Tipos de Desempleo y Políticas para Mitigarlo: Un Enfoque Práctico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Desempleo Estructural

El desempleo estructural se podría definir como aquel que persiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas de actividad como consecuencia de su inadecuada estructura económica. La causa principal es la existencia de actividades productivas en regresión, cuyo peso en el conjunto de la actividad económica global determinará el mayor o menor volumen de este tipo de desempleo.

Esto supone:

  1. Existencia de sectores concretos de la población que no pueden fácil y rápidamente cambiarse a otros sectores o lugares en busca de trabajo.
  2. En los sectores con reducida movilidad es mayor el número de parados que el de puestos vacantes.
  3. La insuficiente demanda de trabajo se debe a: cambios tecnológicos o cambios en la demanda, desplazamientos geográficos de la actividad económica no correspondidos con éxodos de la población, afluencia de un gran número de personas en determinadas áreas geográficas, creando más desempleados que puestos de trabajo.
  4. Los colectivos discriminados por razones étnicas, religiosas… son los que mayor paro de este tipo sufren.
  5. Este desempleo estructural está íntimamente relacionado con el desarrollo tecnológico, ya que este genera obsolescencia de determinadas técnicas productivas y si no se regeneran se irán perdiendo las posibilidades de encontrar un empleo.

Desempleo Friccional

La evolución tecnológica y los cambios en la demanda producen una continua rotación en el empleo y existe siempre una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y buscan uno nuevo. La tasa de empleo friccional será mayor cuanto mayor sea la rotación, que depende de las circunstancias socioculturales de cada país.

Desempleo Estacional

Es el paro que se produce en los sectores en los que por sus propias características solo necesitan de mano de obra en ciertos momentos del año. Son por ejemplo la agricultura, el turismo de masas o incluso sectores industriales alimentarios como la fábrica de turrón. En las zonas geográficas con este tipo de actividades se produce un serio problema de estacionalidad que debería ser solucionada mediante políticas económicas que diversifiquen la estructura productiva existente para paliar el problema.

Desempleo Cíclico

Es el paro característico de las épocas de crisis económicas que se manifiestan siempre a corto plazo.

  1. Momentos de crecimiento: se produce un aumento de la demanda de bienes y servicios, un aumento de las inversiones y por lo tanto un aumento de la producción y del empleo. La demanda de empleo puede crecer incluso más que la oferta y por lo tanto es necesario que vengan trabajadores de otras zonas geográficas incluso, normalmente zonas geográficas afectadas por alto desempleo estructural.
  2. En épocas de recesión sin embargo disminuye la demanda de bienes y servicios y por lo tanto disminuye también la inversión privada y con ello la producción y el empleo. Se produce un gran número de despidos unido a una falta de creación de empleo que junto con el problema del aumento de la población en la época de crecimiento deja un número muy elevado de personas en situación de desempleo.

Políticas Activas y Pasivas para Combatir el Desempleo

Políticas Activas

Los objetivos que se persiguen son:

  1. Movilizar los recursos humanos: formación, colocación, reinserción de parados, inactivos y beneficiarios de ayuda social.
  2. Desarrollar cualificaciones y adaptarlas a los requerimientos de la demanda.
  3. Promover una búsqueda activa de empleo.

Instrumentos y Efectos de las Políticas Activas

Los instrumentos serían estímulos que van a modificar contextos con el fin de condicionar las decisiones de los agentes y por tanto los resultados a los que estos conducen. Los mecanismos que se utilizan pueden dar lugar a unos efectos en el mercado de trabajo que son:

  1. Efecto Curva Beveridge: Estos mecanismos permiten reducir los desajustes del mercado de trabajo puesto que hay veces que hay gente que busca trabajo y no encuentra y a la vez hay puestos vacantes en las empresas. Las razones de este desencaje serían el mal nivel de información, la cualificación de los trabajadores que no encajan con los puestos ofertados o una alta incertidumbre de los empresarios. Cuanto más cerca esté del origen menor desajuste hay. Para disminuir el desajuste debemos aplicar políticas activas de formación, o ayudando a ferias donde las empresas presentan los puestos vacantes que tienen.
  2. Efecto Productividad: Se basa en un aumento directamente de la productividad del trabajador que da lugar a externalidades positivas indirectamente puesto que aumenta también la productividad de los de alrededor. Esto hace que se desplace la demanda de trabajo a la derecha de tal manera que se alcanza un nuevo equilibrio con mayor empleo.
  3. Efecto Oferta: Estas políticas contribuyen a retener la participación de ciertos colectivos aumentando o manteniendo la oferta de trabajo. Además, se produce una mayor competencia por los puestos de trabajo reduciendo los salarios y aumentando el empleo.
  4. Efecto Sustitución: Las políticas activas estimulan la contratación de ciertos colectivos que son objeto de las medidas. Esto da lugar a que como hay otro número de trabajadores no afectados, las empresas para reducir costes sustituyan unos por otros y así la creación de empleo es nula.
  5. Efecto Expulsión: Las políticas activas reducen los costes de estar desempleado o su percepción de tal manera que los trabajadores tendrán menos incentivos para reivindicar sus salarios y por lo tanto se produce un efecto de desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba que dará lugar a un nuevo equilibrio con mayor desempleo y salarios más altos.

Políticas Pasivas

Consisten en el pago de rentas a desempleados.

Objetivos, Instrumentos y Efectos de las Políticas Pasivas

Los objetivos que persiguen son:

  1. Garantizar una renta mínima a las personas desempleadas y evitar la pobreza (objetivos sociales).
  2. Financiar los procesos de búsqueda de un nuevo empleo (objetivos económicos).

Los instrumentos utilizados son los subsidios y los pagos. Los efectos que producen los mecanismos de las políticas pasivas los podemos describir de la siguiente manera:

  1. Macroeconomicos:
    • Dado su carácter contracíclico pueden ayudar a limitar el crecimiento del desempleo en épocas de recesión.
    • Al amortiguar la caída de los niveles de renta disminuye los efectos en el consumo, la demanda agregada, la producción y por tanto el empleo.
    • Aun así, implica mayores niveles de impuestos y mayor déficit para poder pagar las prestaciones.
    • Implica mayores costes para las empresas y menor demanda agregada y por tanto más desempleo.
  2. Microeconomicos:

    Incidirán en el proceso de búsqueda de empleo puesto que se modifican la composición entre beneficios y costes de la búsqueda, determinando un nuevo salario de aceptación que podrá ser mayor o menor dependiendo de las condiciones personales y del mercado que marcan la prestación percibida.

    1. Efecto desincentivo: durante un periodo inferior a la duración máxima de la prestación, el empleado puede verse influido a incrementar su salario de aceptación, reduciendo además la intensidad de la búsqueda.
    2. Durante todo el periodo de la prestación, el parado encuentra un beneficio en la aceptación de una oferta de trabajo en la medida en que ese nuevo episodio laboral le “renueva” el periodo de cobro de la prestación.

Entradas relacionadas: