Tipos de Cultivos en España: Regadío, Secano, Industriales y Forrajeros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Tipos de Cultivos en España

Cultivos de Regadío

Características:

  • Aumento de inversiones en nuevas técnicas.
  • Muy rentables.
  • Explotaciones de tipo medio.
  • Explotación intensiva.
  • Diferentes sistemas de riego artificial.
  • Policultivo.
  • Alta rentabilidad.
  • Agricultura de mercado y exportaciones.
  • Planes de regadío (ej: Plan Badajoz).

Cultivos de regadío:

  • Hortalizas y frutales.
  • Cultivos industriales de producción extensiva (remolacha, algodón, tabaco, maíz, forrajeras).

Localización específica:

  • Zonas de precipitaciones escasas e irregulares: Huertas del Mediterráneo, Valles del Ebro, Guadalquivir, Duero, Guadiana y Tajo.
  • Nuevas zonas en Almería y Murcia (invernaderos).

Técnicas de regadío:

  • Riego por aspersión.
  • Riego por inundación.
  • Riego por goteo.

Necesidad de obras hidráulicas (embalses, canales, trasvases).

Ventajas:

  • Exportación.
  • Desarrollo rural.
  • Industria agroalimentaria.
  • Abundante mano de obra.
  • Favorecen el transporte y comercio.

Inconvenientes:

  • Grandes inversiones.
  • Costes ecológicos.
  • Problemas por el uso del agua.

Arrozales: Zonas habituales de cultivo en tierras inundadas. En España, en humedales como el bajo Guadalquivir, la Albufera de Valencia y el Delta del Ebro. Dificultades para el uso de maquinaria agrícola.

Cultivos de Secano

Características:

  • Disminución, pero con importancia de los aspectos físicos.
  • Mayor parte del territorio español.
  • Extensivo.
  • Trigo, vid, olivo, legumbres.
  • Unido a la práctica del barbecho y ganadería ovina extensiva.
  • Latifundios y explotaciones de tamaño medio.
  • Monocultivos.
  • Rentabilidad variable dependiendo del clima anual.
  • Empleo de maquinaria.
  • Menos mano de obra y de carácter estacional (típica agricultura mediterránea).

Tipos de cultivos:

  • Cereales (trigo, cebada, avena, centeno, girasol, soja).
  • Arbóreos: olivo, almendro, algarrobo.
  • Leñosos: vid.
  • Herbáceos: leguminosas.
  • Hortícolas: cebolla, melones.
  • Industriales: lino.

Localización específica: España interior, las dos mesetas, Valles del Ebro y Guadalquivir.

Técnicas de cultivo:

  • Cultivos extensivos.
  • Sistema de rotación con pastos y barbechos.
  • Mecanización.

Ventajas:

  • Industria agroalimentaria (harinas, aceite).
  • Aumento de rentabilidad con maquinaria y abonos.
  • Tradicionales en España debido a las características climáticas.
  • Sistema de rotación: diferentes cultivos.

Inconvenientes:

  • Erosión y agotamiento del suelo.
  • Competencia de los cereales en otras zonas europeas.
  • Menor rentabilidad.

El Barbecho: Importancia para el alimento del ganado y la recuperación del suelo.

Cultivos Industriales

Características:

  • Requieren una transformación industrial previa a su consumo.
  • Se cultivan en grandes explotaciones, empresas agrarias con grandes inversiones de capital con el objetivo de aumentar su rentabilidad.
  • Aumento de las áreas de producción.

Tipos de cultivo: Remolacha, algodón, tabaco, girasol, lino (pueden ser de secano y de regadío).

Áreas de producción: Mitad meridional de la península: Andalucía (remolacha, girasol, tabaco y algodón), Castilla-La Mancha (girasol), Castilla y León (Valle del Duero: remolacha), Extremadura (tabaco), Murcia (algodón), Canarias (tabaco).

Técnicas de cultivo: Las propias de secano o regadío.

Ventajas:

  • Importancia económica al relacionarse con otros sectores productivos (industria).
  • Importante valor añadido.
  • Diversificación de empleos.
  • Mecanización.
  • Aumento de rentabilidad con selección de semillas, abonos, etc.

Inconvenientes:

  • Necesidad de inversiones.
  • Preparación técnica.
  • Investigación.

También se pueden considerar industriales el olivar y el viñedo.

Cultivos Forrajeros

Alfalfa, maíz y avena.

  • Se destinan a la alimentación animal. Ha aumentado su superficie paralelamente a la demanda de productos ganaderos.
  • Localización: Se concentran en la mitad norte de la Península, por su medio físico más húmedo, y en las zonas de regadío.
  • Ventajas:
    • Desarrollo ganadero.
    • Mejora de la rentabilidad con nuevas técnicas.
    • Se adaptan a diferentes tipos de suelos.
  • Inconvenientes:
    • Inversiones para mejorar su valor nutritivo.
    • Selección de semillas.
    • Abonos.
    • Investigación.

Entradas relacionadas: