Tipos de Costes en Empresas: Clasificación y Ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Definiciones Clave en la Gestión de Costes
En el ámbito de la gestión empresarial, es fundamental comprender la diferencia entre coste y gasto, así como los distintos tipos de costes que existen.
Coste vs. Gasto
- Coste: Se refiere a la suma de valores, expresada en términos financieros, que es preciso dedicar para lograr un objetivo determinado (por ejemplo, elaborar un producto).
- Gasto: Se refiere al ámbito externo, concepto de contabilidad financiera. Tiene el sentido de adquisiciones realizadas, que deben ser pagadas en el exterior. Se incurre en un gasto cuando se compra algo nuevo.
Clasificación de los Costes
Costes Directos e Indirectos
- Costes Directos: Son aquellos que se pueden asignar a un producto concreto o a un departamento determinado y, además, se pueden controlar, es decir, se pueden medir y valorar de forma individualizada para esa unidad.
- Costes Indirectos: Son comunes a muchos productos o departamentos de la empresa. Se originan por una serie de factores que no son imputables a un solo producto final, y son importantes e imprescindibles para toda la empresa, por lo que es imposible establecer una relación directa e inmediata con un producto determinado. No se pueden medir, valorar ni controlar si no es de forma global.
Criterios de Reparto de Costes Indirectos
Existen diversos criterios para repartir los costes indirectos, entre ellos:
- Volumen de ingresos
- Porcentaje de costes directos
- Número de personal en cada departamento
- Metros cuadrados de superficie
- Establecer un porcentaje prefijado
- Número de piezas vendidas
- Tiempo utilizado
- Contadores para el reparto de suministros
Costes Fijos y Variables
- Costes Fijos: Son aquellos que se mantienen inalterados ante las variaciones del nivel de actividad. En hostelería, serían todos aquellos que son constantes. Se subdividen en:
- Costes Fijos de Estructura o Costes de Estar Parado: Son los costes que la empresa tiene que soportar aunque no venda ni una sola unidad.
- Costes Fijos de Puesta en Marcha o Costes de Preparación: Son los costes que genera la empresa, aunque solo elabore una unidad de producción.
- Costes Variables: Son los que cambian en relación con el volumen de actividad. Se clasifican en:
- Costes Estrictamente Variables: Son aquellos que desaparecen completamente si la actividad es igual a 0. Por ejemplo, la materia prima es estrictamente variable, ya que cuando no se elaboran productos, el gasto es 0.
- Costes Mixtos: Tienen una parte fija y una parte variable. La parte fija no desaparece, aunque el nivel de ventas sea 0. Son fijos hasta un determinado nivel de actividad y luego aumentan a otro nivel.
- Costes Variables Proporcionales: Son los que oscilan en proporción a la variación sufrida en el nivel de actividad.
- Costes Variables Progresivos: Son los que aumentan a medida que la actividad aumenta, pero su incremento es más que proporcional.
- Costes Variables Degresivos: Son los que, a medida que aumenta la actividad, su incremento desciende.
Componentes del Coste
Materias Primas
Las materias primas son los materiales consumidos e incorporados en la elaboración del producto. Se contabilizan por el valor de adquisición en euros. Se consideran un coste directo.
Coste de Mano de Obra
El coste de mano de obra es el coste del personal empleado por la empresa. Debe incluir los costes de sueldos y salarios, y todos los gastos en los que incurra la empresa referidos al personal, como los gastos sociales, uniformes, comidas de personal, etc.
Costes Generales de Fabricación
Los costes generales de fabricación incluyen costes como seguros, alquileres, amortizaciones, suministros, combustibles, mantenimiento, gastos de impresión de cartas y menús, campañas publicitarias, productos de limpieza, material de oficina y específico para el comedor.
En resumen, la clasificación de los costes en materias primas, mano de obra y fabricación es fundamental para una correcta gestión financiera, ya que permite una clara distribución de los costes.