Tipos de Contenidos en la Enseñanza de la Historia: Conceptos, Procedimientos y Actitudes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Los contenidos son importantes en la medida en que dan respuesta a estas tres preguntas:

  1. ¿Qué conocer? A través de los conceptos.
  2. ¿Cómo conocer? A través de los procedimientos.
  3. ¿Para qué conocer? A través de las actitudes.

Contenidos Conceptuales

Los contenidos conceptuales responden a la concepción tradicional que, sobre los contenidos, se ha tenido, es decir, comprenden los hechos, conceptos y principios de la unidad.

Los mapas conceptuales son un procedimiento que puede tener distintas utilidades, como:

  • Servir como instrumento de exploración de las ideas y preconceptos de los alumnos. Es decir, pueden servir como instrumento de evaluación inicial, como se aplicará en esta unidad didáctica.
  • Permitir detectar cambios en la estructura conceptual durante el proceso de aprendizaje. Es decir, pueden servir como instrumento procesual o final, ya que podemos comparar el mapa inicial realizado por el alumno al inicio y al final de la unidad didáctica.
  • Extraer el significado de los textos y documentos. Es decir, pueden servir como una técnica de trabajo intelectual.

Tampoco hay que despreciar el valor que tienen los mapas conceptuales como organizador previo para los docentes a la hora de afrontar la elaboración de la unidad didáctica. Por eso puede ser interesante realizar un mapa conceptual antes incluso de comenzar a elaborar la unidad didáctica.

Contenidos Procedimentales

Cuando se habla de contenidos en Historia, se limitan a hechos y conceptos. Tradicionalmente, las destrezas, técnicas y métodos propios de nuestra materia se encontraban dentro del apartado ambiguo de actividades en los libros de texto. Ahora los procedimientos son una parte ineludible de los contenidos y son de tal importancia que su consecución inspira el enunciado de varios de los objetivos generales y se materializa en criterios de evaluación.

Son un conjunto de habilidades, estrategias, técnicas y métodos que va más allá del “saber hacer”. Se trata de una serie de acciones de naturaleza interna tales como interpretar un documento, establecer una hipótesis causal o planificar una investigación sobre un determinado fenómeno histórico. Son estrategias que permiten al alumno operar y resolver situaciones problemáticas en cuanto a la adquisición del conocimiento histórico.

Existen tres ejes procedimentales para la enseñanza de la Historia:

  • Tratamiento de la información
  • Causalidad múltiple
  • Indagación-investigación

Tratamiento de la Información

Es el conjunto de procedimientos que se concretan en distintas habilidades y técnicas específicas para cada uno de los tres ejes temáticos en que se divide el área. El trabajo con información puede proceder de las fuentes más diversas, desde la lectura de mapas, a las fuentes orales o a las imágenes artísticas, y constituye un elemento nuclear al formar parte esencial de la disciplina.

Causalidad Múltiple

Los rasgos que caracterizan a la causalidad múltiple en Historia son la confluencia de muchos factores causales con un peso explicativo desigual y la distinción en el papel o rol que juegan las intenciones y motivaciones de los individuos y de los grupos o agentes sociales. El sentido de la multicausalidad es superar las explicaciones estereotipadas y simplistas que, con frecuencia, se aplican a los hechos humanos, que sin duda albergan una cierta complejidad. Este eje se puede entender a través de esquemas o mapas conceptuales que de manera gráfica permitan establecer una red jerárquica y organizada de los mismos.

Hay dos enfoques para entender la multicausalidad:

  1. Enfoque sincrónico: mediante la utilización de un procedimiento conocido como comprensión empática. Acto de captar intuitivamente los sentimientos de los demás.
  2. Enfoque diacrónico: se aplica en el análisis de factores, antecedentes y en la duración de los procesos de cambio en los hechos históricos y se insiste en la transformación de hechos coyunturales y estructurales de los procesos de cambio.

Sobre los problemas del mundo actual la multicausalidad se puede aplicar a través del análisis de problemas reales o ficticios, relacionados con la actividad y la participación política mediante la toma de postura ante problemas concretos, como el debate de una Ley, sobre la realización de una determinada infraestructura.

Indagación-Investigación

Los procedimientos de este eje se basan en la identificación y formulación del problema, así como en las correspondientes hipótesis y conjeturas, en la observación, recogida, organización y análisis de datos, confrontación de hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. No se trata de hacer historiadores, ni científicos sociales, sino en fundamentar sus hallazgos y en comprobar los problemas y obstáculos que han de afrontar.

Estas investigaciones pueden ser de dos tipos:

  1. Pequeñas investigaciones a partir de fuentes orales principalmente.
  2. Pequeños estudios monográficos sobre cuestiones socioeconómicas a partir de análisis de medios de comunicación.

Este tema se puede abordar en el primer ciclo de ESO:

  • Elaborando ejes cronológicos o líneas del tiempo paralelas que, desde una perspectiva sincrónica, pongan en relación diversas culturas, civilizaciones y países.
  • Secuenciando diferentes subperiodos de carácter temático, como los referidos a la Historia Política, la Historia del Arte, así como subperiodos de la Historia de España.
  • Confeccionar mapas y planos históricos a partir de diferentes fuentes de información.

Y en el segundo ciclo de ESO:

  • Datando con más precisión objetos, imágenes y conceptos que están relacionadas con diferentes periodos y subperiodos históricos.
  • Usando e interpretando atlas históricos más complejos.
  • Diseñando mapas históricos con precisión, utilizando leyendas con tramas y signos convencionales apropiados.

Las Actitudes y los Temas Transversales

Las actitudes son un conjunto de capacidades intelectuales que se consideran positivas y adecuadas por la sociedad y que supone, en la mayoría de los casos, la adopción de unas pautas de conducta por parte del alumno que se convierten en metas a conseguir en objetivos generales de área y de etapa.

Las actitudes se pueden agrupar en tres ejes:

  • Valoración y conservación del patrimonio: con el término patrimonio se designa al patrimonio natural y medioambiental; al patrimonio artístico y cultural; y también al patrimonio institucional. La conservación y la valoración van unidas necesariamente a la curiosidad científica y al interés por conocer el patrimonio con su complejidad y problemática. Esto debe desarrollar en el alumno actitudes valorativas favorables a la búsqueda de soluciones ingeniosas para su conservación.
  • Tolerancia y solidaridad.
  • Rigor crítico: es una actitud de comprensión hacia lo que nos es ajeno y se proyecta en una doble vertiente: tolerancia intelectual, que supone la valoración de ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, tanto en el presente como en el pasado; y la tolerancia cultural.
  • Curiosidad científica: aspectos inseparables y consustanciales al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia debido a la dificultad por establecer principios de validez universal. El rigor crítico supone la valoración de la información y la conformación de un criterio propio, hecho inseparable de la curiosidad científica, necesaria para acercarse con rigor al estudio de los hechos humanos y sociales.

Entradas relacionadas: