Tipos de Contenidos Cognoscitivos y Operaciones del Conocimiento en Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Contenidos Cognoscitivos en la Educación Física

Introducción

El currículo de Educación Física da gran atención a los contenidos de conocimiento, para que la actividad física aporte su contribución a la educación integral del alumno. La mayor dificultad que tiene el aprendizaje de contenidos de conocimiento en Educación Física consiste en que deben ser aprendidos a través de actividades físicas, no a través de tareas de papel y lápiz. Los contenidos de conocimiento deben enseñarse mediante tareas motrices realizadas en el patio o en el gimnasio. No obstante, los contenidos de enseñanza de otras asignaturas no pueden ser enseñados del mismo modo. Cualquier contenido no puede ser enseñado mediante actividades físicas, y aún dentro de lo que sí pueden ser enseñados, unos son más apropiados que otros.

Clases de Contenidos de Conocimiento

Se entiende por contenidos conceptuales de aprendizaje aquellos conocimientos que se agrupan en un conjunto de tipo cognitivo o mental. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

  1. Conocimientos de cosas, datos y hechos: cosas, datos o casos singulares, concretos y únicos. Por ejemplo:
    • Cosas: mi balón.
    • Datos: las dimensiones del campo.
    • Casos: cómo fue la llegada a la meta de un atleta.
  2. Conocimientos de conceptos: Una clase de cosas (no las cosas concretas), palabras o ideas que son conocidas por su nombre común. Hacen posible la interrelación entre los datos y hechos con una estructura mayor como son clasificaciones, generalizaciones, teorías, modelos y estructuras. Hay dos tipos de conceptos: concretos y abstractos. Conceptos y palabras concretas pueden ser el equipo de voleibol, vestuario, etc. Conceptos y palabras abstractas puede ser: la velocidad, la fuerza, etc.
  3. Conocimientos de procesos: Es conocer una secuencia de actividades o eventos que describen “cómo funciona” una cosa. Hay dos tipos:
    1. Procesos empresariales describen el flujo de trabajo.
    2. Procesos técnicos describen cómo funcionan las cosas en su naturaleza o en sus componentes.
    El pensamiento de un proceso puede ser imaginado como un gran gráfico de flujo o en la secuencia de funcionamiento de algo. Por ejemplo, por qué se mantiene una bicicleta en equilibrio.
  4. Conocimientos de procedimientos (cómo se hace): es un conjunto de operaciones (cognitivas) que dan como resultado el logro de una tarea. Hay dos tipos: lineal y ramificado. Corresponde a: “cómo se hace” algo, cómo se utilizan los métodos de investigación.
  5. Conocimientos de principios: Pautas, reglas, normas y parámetros que rigen y controlan alguna cosa. Los contenidos de principios permiten hacer predicciones y extraer implicaciones. Los principios son los elementos básicos de construcción de los modelos causales o modelos teóricos. Una rama de esto, son los contenidos actitudinales, morales y valores del currículo.

Clases de Operaciones de Conocimiento

El estudio de las operaciones cognitivas en la educación se inició con la clasificación de la taxonomía de Benjamín S. Bloom en 1956. En el 2000, fue modificada y es la clasificación más actual, por Lorin W. Anderson y David R., que tiene los siguientes grupos de operaciones ordenados por su dificultad desde la más simple a la más compleja.

  1. Recordar: Recuperar una información que está en la memoria, porque fue previamente aprendida. Es recuperar conocimientos relevantes. Recordar puede ser mediante evocación o mediante reconocimiento. Por ejemplo, cantar una canción. Palabras clave que indican estas operaciones: definir, describir, identificar, conocer, poner etiquetas, etc. Actividades de aprendizaje para recordar: leer, subrayar un texto, aprender una rutina a través de la repetición.
  2. Comprender: Es construir el significado de algo a partir de mensaje verbal, escrito o gráfico. Es entender el significado de algo, traducir, etc. Es cuando se pueden plantear un problema en sus propias palabras. Por ejemplo, explicar con tus palabras los pasos para hacer una tarea compleja. Las palabras clave son: comprender, convertir, defender, distinguir, etc. Las actividades de aprendizaje de la compresión son: crear una analogía, participar en aprendizaje cooperativo, tomar apuntes en clase, etc.
  3. Aplicar: Usar un concepto en una situación nueva o en la utilización espontánea de una abstracción. Aplicar lo que se ha aprendido en la clase a nuevas situaciones reales en la calle. Usar o utilizar conocimientos aprendidos a una situación nueva y concreta. Se refiere a situaciones donde el conocimiento aprendido se usa para modelos, presentaciones, entrevistas o simulaciones. Las palabras clave son: aplicar, cambiar, calcular, construir, etc. Las actividades de aprendizaje son: el aprendizaje cooperativo, crea un proceso, etc.
  4. Analizar: Separar cosas o conceptos en sus partes componentes y determinar cómo se relacionan en una estructura o para un propósito, así como organizar y estructurar algo para que pueda ser entendido. Distinguir entre hechos e inferencias. Las palabras clave son: analizar, organizar, atribuir, descomponer, etc. Las actividades de aprendizaje son: hacer una exposición, debatir, preguntar qué pasa, etc.
  5. Evaluar: Es hacer juicios acerca del valor de ideas o documentos. Hacer juicios basados en criterios y estándares mediante la comprobación y crítica. Las palabras clave son: elogiar, comparar, concluir, etc. Las actividades de aprendizaje son: hacer el examen (el estudio) de una cosa, hacer blogging.
  6. Crear: Construir una estructura o un modelo nuevo coherente y funcional a partir de elementos diverso. Poner juntas las partes de un conjunto con el interés de crear un nuevo significado. Por ejemplo, escribir un manual de procesos. Las palabras clave son: categorizar, combinar, componer, crear, diseñar, etc. Las actividades de aprendizaje son: hacer un nuevo modelo, escribir un ensayo.

Entradas relacionadas: