Tipos Constitucionales Humanos y sus Patrones de Marcha
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
Características de los Tipos Constitucionales
Los diámetros longitudinales predominan sobre los transversales (Don Quijote). Cuello largo, los miembros predominan sobre el tronco. Cara angulosa y pequeña, abdomen deprimido. Espacios intercostales estrechos y verticalizados, ángulo epigástrico agudo, piel pálida con sistema piloso poco desarrollado (hipotricosis). Corazón alargado o en gota, con predominio de los pulmones, Cúpulas diafragmáticas descendidas. Estómago alargado con curvatura mayor en posición vertical.
Del hígado rebasando el reborde costal. Se les describe como personas de temperamento irritable, introvertidos, depresivos, tendencia al envejecimiento prematuro. En ellos hay predisposición a la tuberculosis pulmonar (TBCP), al ulcus péptico, jaqueca, hernias.
Biotipo Ectomórfico
Sinónimos: Longilíneo, Microesplácnico, Asténico, Cerebrotónico
Normolíneos
Características intermedias entre los dos tipos anteriores. Buen desarrollo muscular, talla sensiblemente igual a la distancia entre la extremidad de los dedos medios con los brazos abiertos en cruz. Diámetros longitudinales y transversales proporcionados. Buena proporción entre el tronco y las extremidades. Ángulo epigástrico de 70°, Corazón en posición oblicua. Cúpulas diafragmáticas a nivel de 8a costilla. Estómago oblicuo. Tanto desde el punto de vista temperamental como su predisposición patológica natural, se asemeja al hábito brevilíneo.
Conclusiones
A lo largo de la historia se ha comprobado que determinados tipos constitucionales son más proclives a padecer ciertas enfermedades, por ello si el médico es capaz de definir el tipo constitucional de un paciente, puede en gran medida tener una idea acerca de cuáles son las patologías que con más posibilidades pudiera tener el mismo.
El Tipo Brevilíneo tiende a padecer de hipertensión, trastornos digestivos.
El Tipo Longilíneo padece con mayor frecuencia de enfermedades del sistema respiratorio y del sistema urinario.
La Marcha
Generalidades
La marcha resulta de una serie de movimientos coordinados de comienzo voluntario y que luego se realizan automáticamente. La marcha en el hombre se basa en su actitud vertical. Su observación en el paciente es importante por cuanto nos orienta hacia determinado padecimiento, sobre todo de los sistemas Locomotor y Nervioso.
Marcha o locomoción
Es la traslación del cuerpo por el paso. En la marcha interviene el sistema motor voluntario piramidal, el mecanismo del tono muscular, aparato laberíntico, visión, cerebelo, las articulaciones y sistema musculoesquelético.
Disbasias
Son las alteraciones de la marcha. Pueden ser temporales o permanentes y abarcan desde la incapacidad parcial (necesidad de apoyo, dificultad para subir escaleras) hasta la incapacidad total.
Tipos de Marcha
a) Producidas por procesos de los miembros inferiores
- Marcha coja: Por dolor de un miembro inferior, más acortamiento o inutilización. Pasos asimétricos más cortos del lado enfermo, balanceo corporal asimétrico más acentuado hacia el lado enfermo, avance discontinuo y desigual, propulsión del cuerpo más amplia seguida de otra más breve y así sucesivamente.
- Marcha pesada: Por aumento de volumen de miembros inferiores. En obesidad y en el anasarca (edemas acentuados). Marcha lenta a pequeños pasos; los pies algo separados y rotados hacia afuera, puede haber cierto arrastre de ellos, balanceo lateral del tronco algo más notable; todo depende de la dificultad para flexión de pies, piernas o muslos.
- Marcha de palo: Por anquilosis de tobillo, rodilla o cadera (renca). Flexión incompleta de un miembro inferior, más ostensible si es la rodilla, con necesidad de mayor inclinación contralateral del busto para la propulsión del pie hacia adelante "(pierna de palo)".
- Marcha de pato: Por luxación congénita bilateral de la cadera, amiotrofias. Balanceo homolateral exagerado del tronco por deslizamiento de la articulación de la cadera o debido a falta de sostén óseo o muscular. El enfermo con lordosis inclina el tronco alternativamente hacia derecha e izquierda.
b) Producidas por enfermedades del sistema nervioso
- Marcha parética: Por paresia o parálisis fláccida de uno o los dos miembros inferiores por lesión de neurona motora periférica (polineuritis, poliomielitis). Menos frecuente de neurona motriz central. Es una marcha dificultosa e insegura con arrastre de la punta de uno o dos pies, según sea uni o bilateral.
- Marcha espástica: Se debe a paresia espástica o por lesión de neurona motriz central unilateral (hemiparesia) o bilateral (paraparesia). La marcha de la hemiplejía, llamada Helicópoda, el paciente avanza trazando con el miembro inferior afectado un semicírculo (hoz o guadaña) arrastrando el pie que apoya sobre el suelo por su borde externo y punta.
- Marcha Atáxica: Se origina por perturbación de la coordinación de los movimientos sin que haya paresia muscular ni hipertonía. Por lesiones de las vías de la sensibilidad profunda (nervios y cordones posteriores) o del cerebelo, y sistema vestibular.
- Marcha tabética: Por Tabes Dorsal. Pies separados, tronco inclinado hacia adelante y mirada fija en el suelo con proyección súbita y desmedida del pie hacia adelante y hacia fuera, debiendo volver hacia atrás, golpeando el talón contra el suelo. La mirada hacia abajo es con el objeto de corregir la mala coordinación de los movimientos y apreciar mejor las distancias.
- Marcha cerebelosa: Por lesión de vías cerebelosas o del propio cerebelo. Parece el andar de un ebrio vacilante y en zigzag por tendencia a caer hacia adelante (anteropulsión), hacia atrás (retropulsión).
- Marcha vestibular: Por alteración de cualquier sector del sistema vestibular, incluyendo laberinto. Se caracteriza por inseguridad y desviación del recorrido hacia un lado con tendencia a caer hacia el mismo lado lesionado, abriendo más las piernas cada vez, e inclinando más el cuerpo para evitarlo.
- Marcha bradicinética: (a pequeños pasos). Se debe a la rigidez muscular por lesión del cuerpo estriado (enfermedad de Parkinson, Parkinsonismo). Lentitud de la marcha (bradisbasia) y brevedad de los pasos que son muy cortos.