Tipos y Componentes de las Centrífugas: Funcionamiento y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Controles y Componentes de la Centrífuga

Las centrífugas disponen de mandos que permiten controlar varios parámetros:

  • Tiempo de centrifugación: Permite configurar la duración del proceso.
  • Velocidad de giro: Se mide en revoluciones por minuto (rpm). Varía según el modelo, oscilando entre 3000 y 50000 rpm.
  • Temperatura: Esencial para componentes termolábiles, permite controlar la temperatura durante la centrifugación.

Al colocar los tubos, es crucial equilibrar el peso dentro del rotor. Se deben colocar siempre por pares en las fundas opuestas. Si solo se centrifuga un tubo, se debe colocar otro en la funda opuesta, del mismo tamaño y con suficiente agua para igualar el peso. Esto evita vibraciones, daños en la centrífuga y roturas de tubos.

Fracciones Resultantes de la Centrifugación

En una centrifugación, se produce la separación en dos fracciones:

  • Precipitado o pellet: Componente de mayor densidad que sedimenta en la zona del recipiente más alejada del eje de rotación.
  • Sobrenadante: Componente de menor densidad que queda sobre el precipitado.

Después de la centrifugación, se puede aprovechar el sobrenadante, el pellet o ambos, según el objetivo del procedimiento.

Tipos de Centrífugas

Clasificación Según la Velocidad de Centrifugación

  • Centrífugas de baja velocidad o de sobremesa: De pequeño tamaño, alcanzan velocidades entre 4000 y 15000 rpm y, generalmente, no tienen sistema de refrigeración. Son útiles para separar suspensiones con partículas grandes.
  • Centrífugas de alta velocidad: Alcanzan velocidades de giro entre 18000 y 25000 rpm. Están refrigeradas y algunas cuentan con un sistema de vacío para muestras muy sensibles. Son adecuadas para separar suspensiones de partículas muy pequeñas.
  • Ultracentrífugas: Pueden girar a velocidades extremadamente altas, a partir de 50000 rpm. Presentan sistemas auxiliares de refrigeración y de alto vacío. Se utilizan en laboratorios médicos y biológicos muy especializados para separar y estudiar estructuras subcelulares.

Clasificación Según el Tipo de Rotor

  • Angular o de ángulo fijo: El rotor es un bloque donde los tubos se colocan en un ángulo fijo. Se utilizan para volúmenes grandes de muestra. La separación se produce con un doble componente: hacia el fondo y hacia el lateral del tubo.
  • Flotante o basculante: El rotor coloca los tubos en una posición de 90º. Se utilizan para volúmenes pequeños de muestra. La separación se produce según la altura del tubo, con los componentes más pesados en el fondo.
  • Vertical: El rotor es un cilindro donde los tubos se colocan en vertical. Se utilizan para volúmenes grandes y centrifugaciones rápidas, ya que el sedimento solo tiene que recorrer el diámetro del tubo. La sedimentación se produce de forma lateral; el componente más pesado se deposita en el lateral más alejado del eje del motor.

Clasificación Según su Función

  • Microcentrífugas: De pequeño tamaño, pero alcanzan las velocidades más altas. Algunas tienen refrigeración. Se usan para volúmenes muy pequeños de muestra (tipo Eppendorf) y para técnicas de biología molecular.
  • Citocentrífugas: Se utilizan para acelerar la sedimentación de células sobre portaobjetos, obteniendo una muestra concentrada del líquido en estudio.
  • Microhematocrito: Diseñadas para centrifugar a alta velocidad un capilar con sangre total y obtener el hematocrito sanguíneo (actualmente en desuso).

Entradas relacionadas: