Tipos de Combustibles y Sistemas de Calefacción: Características y Pruebas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Tipos de Combustibles
Combustibles Gaseosos
- Gas de hulla (mezcla de aire-gas: butano, metano, propano), gas de agua, gas ciudad.
- GLP (Gas Licuado de Petróleo), Gas Natural.
- Propano (metalúrgico, comercial), Butano comercial.
Combustibles Líquidos
Crudo de petróleo:
- A - Metano, propano, butano.
- B - Gasolina, petróleo, disolventes.
- C - Gasóleo, fuelóleo.
- D - Asfalto y aceites lubricantes.
Combustibles Sólidos
Madera, carbones, turba, hulla.
Pruebas de Servicio en Instalaciones de Gas
Resistencia Mecánica
Se realiza con aire o gas inerte, se efectúa al 150% de la presión máxima de servicio.
Prueba de Estanqueidad
Se aplica a tramos instalados enterrados, antes de cubrir las tuberías. Se necesita un manómetro de agua en forma de U para una presión de 500 mmca (milímetros de columna de agua).
Procedimiento
- Conectar toda la instalación uniendo con un flexible. Si ya ha pasado gas, purgar la instalación.
- Conectar el manómetro e introducir gas hasta 500 mmca.
- Esperar 5 minutos para la lectura y estabilizar la temperatura.
- Después de 10 minutos, realizar la lectura. Si la presión no baja, cumple. Si la longitud es mayor a 10 metros, realizar una segunda lectura.
Calefacción
Materiales
Se prohíben tuberías de plomo, aluminio y polivinilo.
Pruebas de Servicio en Sistemas de Calefacción
En Tuberías
Resistencia mecánica y estanqueidad: con presión hidráulica a 10 Kg/cm2, por sectores y tramos, manteniendo abierta la purga. Cuando esté completamente llenado, se cierran las purgas y la llave de la bomba. Se disminuye la presión hasta llegar a la presión de servicio y se mantiene durante 15 minutos.
Calderas y Chimenea
Comprobar posibles uniones defectuosas.
Estanqueidad
- Someter el equipo a una presión del 150% de la presión de servicio.
- La presión no debe descender en 1 hora.
- Las válvulas de cierre se estancan a una presión igual a 2 veces la presión de prueba y se mantienen abiertas cuando esté en funcionamiento la bomba. Se mantiene a una presión igual a 0.5 veces la presión de servicio durante 15 minutos.
Prueba de Seguridad de Llama
- Se enciende el quemador y se retira el dispositivo de seguridad.
- Tras 20 segundos, se coloca de nuevo y se intenta poner en marcha el quemador. Si se pone en marcha sin necesidad de desenclavar el dispositivo de seguridad, la prueba no será válida.
Análisis de Humos
Se extrae una muestra. Cumple si la temperatura es de 15°C y la presión es de 760 mmHg.
Calefacción Radiante
Se distingue por: suelo, paredes, techo.
Ventajas
- Temperatura interior de 20ºC.
- Corriente de convección pequeña.
- No hay calcinamiento de polvo sobre la superficie.
- Ausencia de aparatos terminales.
- Menor coste de explotación.
Inconvenientes
- Posibles fugas.
- Dificultad para purgar el aire y vaciar la instalación.
- No hay que taladrar las tuberías.
- Calcinamiento de polvo sobre la superficie.
- Ejecución muy bien realizada (evitar dilataciones).
Prueba de Servicio
Presión:
- Se llena con agua y se purga el aire.
- Se somete a una presión mínima de 6 a 10 bares durante 10-12 horas.
- Inspeccionar el circuito y observar que no disminuye la presión.
Estanqueidad: antes de ocultar los tubos, rellenar de agua y poner a régimen normal de temperatura de servicio.
Transmitancia
- Absortividad: radiación solar incidente a la superficie absorbida. Va del 1% al 100%.
- Edificio Objeto: edificio que se verifica el cumplimiento.
- Componentes del Edificio: cerramientos, huecos.
- Envolvente Térmica: cerramiento del edificio que separa el exterior del interior.
- Demanda Energética: energía necesaria en el interior del edificio.
- Emisividad: capacidad relativa de una superficie para radiar calor. Va de 0 a 100%.
- Factor de Sombra: fracción de la radiación incidente en un hueco que no es bloqueada por la presencia de obstáculos de la fachada.
- Factor Solar: cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acristalamiento.
- Factor Solar Modificado: Factor solar multiplicado por el Factor de sombra.
- Factor de Temperatura de la Superficie Interior: diferencia de temperatura ambiental interior y exterior.
- Muro Parietodinámico: captador solar que absorbe la energía radiante y la transfiere en forma de calor a un fluido.
- Permeabilidad al Aire: capacidad de paso del aire, en función de la diferencia de presiones.
- Permeabilidad al Vapor de Agua: cantidad de vapor que pasa por la superficie.
- Puente Térmico: variación uniforme, cambio de espesores de cerramiento, produce condensación. Integrados en cerramiento, encuentros de cerramiento, encuentros de voladizo.
- Severidad Climática: cociente entre la demanda energética de un edificio cualquiera y la correspondiente al mismo edificio en la localidad de referencia, España en Madrid.
- Zona Climática: hay 12 zonas en función de su severidad.
Psicrometría
- BS (Temperatura de Bulbo Seco): temperatura del aire en un termómetro convencional.
- BH (Temperatura de Bulbo Húmedo): temperatura de un termómetro cuyo bulbo está cubierto por una mecha empapada y se revolea en el aire.
- PR (Punto de Rocío): temperatura del aire en condiciones de saturación o temperatura a la que el aire debe ser enfriado para que comience la condensación.
- W (Humedad Específica): contenido real de agua en la atmósfera en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco.
- HR (Humedad Relativa): relación de la presión de vapor de agua en el aire a la presión del vapor saturado a la misma temperatura.
- H (Entalpía): contenido total de calor de la mezcla de aire y vapor de agua, por encima de 0ºC.
- V (Volumen Específico): recíproca de la densidad y se expresa en m3/kg de aire seco.
Electricidad
- C1: Iluminación.
- C2: Tomas de corriente.
- C3: Cocina y horno.
- C4: Lavavajillas.
- C5: Baño.
- C6: Reservas.
- ICP (Interruptor de Control de Potencia): impide que la potencia demandada sea superior a la controlada.
- IG (Interruptor General): elemento de protección de la instalación.
- ID (Interruptor Diferencial).
- PIA (Pequeño Interruptor Automático): Protección a cada circuito individual.