Tipos de coloraciones en histología y sus factores determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Tipos de coloraciones

Según el procedimiento de coloración:

  • Coloración directa (simple) - se utiliza un solo colorante que tiñe todo el tejido en tonos variables del mismo color.
  • Coloración indirecta - el colorante necesita de un mordiente para actuar.
  • Coloración indirecta en un tiempo - el mordiente y el colorante están mezclados.
  • Coloración indirecta en dos tiempos - el mordiente y el colorante se añaden por separado.
  • Coloración negativa - no se tiñe la célula o el orgánulo, se tiñe todo lo demás.
  • Coloración sucesiva - varios colorantes que se añaden sucesivamente.
  • Coloración simultánea - varios colorantes que se añaden a la vez.
  • Coloración progresiva - existe un control riguroso del tiempo de actuación y la coloración debe pararse en un determinado momento.
  • Coloración regresiva - primero se sobrecolorea para luego eliminar el exceso mediante procedimientos de decoloración o diferenciación.
  • Coloración terminal - no depende del tiempo de actuación.
  • Coloración en bloque - se tiñe el tejido tras la fijación.
  • Impregnación - no es una coloración en sentido estricto, es el depósito de precipitados de sales de metales pesados (oro, plata, osmio,...)

Factores de los que dependen la coloración:

  1. Naturaleza del tejido: tejidos compactos y muchas células se tiñen mejor.
  2. Grosor del corte: los cortes muy finos pueden tener sobrecoloración.
  3. Fijación: fijador utilizado y la calidad de la fijación.
  4. Calidad del colorante: distintas marcas, presencia de impurezas,...
  5. "Caducidad"
  6. Temperatura ambiente del laboratorio.

Tinción Hematoxilina-Eosina

Hematoxilina:

  • Colorante BÁSICO
  • Carga eléctrica positiva, colorante catiónico
  • Tiñe sustancias ácidas, el núcleo (ARN, ADN)
  • Las sustancias teñidas son basófilas
  • Colorante natural, proviene palo Campeche
  • En su forma natural no es un colorante, requiere un proceso de oxidación (maduración).
  • Posteriormente se añade un mordiente (le aporta el carácter básico).
  • Puede llevar distinto tipo de mordiente: aluminio, hierro, ácido fosfotungstico,...
  • Según la composición, la hematoxilina recibe un nombre u otro (Harris, Mayer,...)

Eosina:

  • Colorante ÁCIDO
  • Carga eléctrica negativa, colorante aniónico
  • Tiñe sustancias básicas, el citoplasma, matriz extracelular
  • Las sustancias teñidas son acidófilas
  • Color: azul, púrpura
  • Color: rosa.
  • Colorante débilmente ácido, derivado del xanteno 11. Eosina
  • Molécula autofluorescente
  • Se utiliza en solución acuosa o solución alcohólica al 1%
  • Tiñe de color rosa a rojo
  • Colorea el citoplasma, matriz extracelular, tejido conjuntivo, fibras colágeno,..

Tincion hematoxilina eosina:

En la coloración regresiva se realiza un exceso de tinción

Decoloración/ diferenciación con ácidos - Se baja el pH - La hematoxilina pierda afinidad y se pierde el exceso de tinción no selectiva - Etanol HCl al 1%

Azuleamiento/ Viraje - Se restituye el pH básico - Al subir el pH la Hx se vuelve azul de nuevo - Agua del grifo o agua con amoniaco (2%)

Coloración progresiva:

agua destilada, hematoxilina 3min, agua de grifo 5min, eosina solucion acuosa 1% 5 min, agua de grifo 5 min, deshidratacion, alcoholes y balsamo

Coloración regresiva:

Tras la hidratación - Hematoxilina 5-10 min - Lavar en agua del grifo varias veces - Alcohol clorhídrico 1% 5-30 sg - Lavar en agua del grifo 5 min - Eosina 30-60 sg - Lavar en agua del grifo 5 min.

Otras coloraciones histologicas comunes:

  • Tricromo de masson - Coloración de fibras colágenas, fibrina, queratina. Tejido muscular y conjuntivo
  • Distintos componentes: Hematoxilina de Weingert (Hx férrica) ,Fucsina ponceu, Ácido fosfomolíbdico, Azul de anilina, o verde luz
  • Tinción policrómica
  • Aplicaciones: Diagnóstico de distrofias musculares, patologías musculares, cardiacas, hepáticas (cirrosis), renales (fibrosis glomerular), tumores.
  • Núcleo: azul-negro Citoplasma y fibras musculares: rojo- rosado Tejido conjuntivo: verde-azul Queratina: rojo Colageno: azul

Papanicolau:

  • Extensiones citológicas, principalmente ginecológicas
  • Tinción policrómica
  • Distintos componentes: Hematoxilina, Eosina Azure 50, Orange G
  • Aplicaciones: Definir el núcleo e identificar alteraciones nucleares Identificar estados de maduración y diferenciación celular

Entradas relacionadas: