Tipos de colectores solares y partes de una placa solar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 336,49 KB
Tipos de colectores
- Colectores solares planos
- Captadores de tubo de vacío
- Colectores solares planos sin cubierta o no vidriados
Partes de una placa solar
Cubierta
Vidrio tratado especialmente para evitar la reflexión en su cara exterior y ser transparente a la radiación. Produce el efecto invernadero en su interior.
Absorbente
Recibe la energía de la radiación que ha atravesado la cubierta, transformándola en energía calorífica y transmitiéndosela al fluido caloportador.
Aislante
Se sitúa entre la carcasa y la placa absorbente reduciendo las pérdidas de calor por transmisión, protegiendo al absorbedor en su parte posterior.
Carcasa
Protege y soporta los distintos elementos que constituyen el colector. Debe soportar las condiciones de intemperie al menos durante 15 años.
Junta
Empleada para unir la cubierta a la carcasa y garantizar la estanqueidad en su interior.
Acoplamiento de captadores solares
- En paralelo
- En serie
- Recomendándose el retorno invertido
- Se pueden conectar en serie, en paralelo o en serie-paralelo
Tipos de conexiones
- En serie
- En serie invertidas
- En paralelo con tubería exterior
- En paralelo con tubería interior
Energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra sólida.
Alta temperatura. Utiliza el vapor de agua directamente para generar electricidad.
Media temperatura. Utiliza fluido de intercambio para generar electricidad.
Baja temperatura. Empleada generalmente para procesos industriales, agrícolas y climatización de edificios.
Se aprovecha el salto de agua desde cierta altura a un nivel inferior para producir el movimiento de turbinas, que asociadas a un generador, producen electricidad.
Energía de las ondas y las olas. Transportan gran cantidad de energía que puede aprovecharse con flotadores.
Energía de las mareas. En algunas regiones la diferencia entre pleamar y bajamar puede llegar a ser de 15 m. Se encauza el agua de la marea en una cuenta, y en el interior del dique se encuentra la planta mareomotriz donde se obtiene la energía del mar.