Tipos de Cemento y sus Aplicaciones: Características Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Explora la diversidad de cementos disponibles en la industria de la construcción, cada uno con propiedades y procesos de obtención específicos que los hacen ideales para distintas aplicaciones. A continuación, se detallan los tipos de cemento más relevantes y sus particularidades.
BL: Cementos Blancos
Los Cementos Blancos BL se distinguen por su coloración clara, ideal para acabados arquitectónicos y estéticos. Su obtención implica:
- Clinker especial: Con bajos contenidos de hierro.
- Yeso: Para regular el fraguado.
- Adiciones: Que no alteren los índices de blancura.
- Molienda: Un proceso final para obtener la finura deseada.
BC: Cemento de Bajo Calor de Hidratación
El Cemento de Bajo Calor de Hidratación BC es fundamental en estructuras masivas donde el control de la temperatura es crucial para evitar fisuraciones. Su obtención se basa en:
- Clinker especial: Se obtiene con moderados contenidos de AC y SC3, y con una finura de molido moderada.
- Yeso: Componente esencial.
- Otros componentes principales y minoritarios: Que contribuyen a sus propiedades específicas.
- Adiciones y Molienda: Procesos finales para su formulación.
S: Escoria Granulada de Horno Alto
La Escoria Granulada de Horno Alto S es un material hidráulico latente, lo que significa que posee propiedades hidráulicas cuando se activa de manera adecuada. Debe estar constituida por al menos dos tercios en masa de escoria vitrificada, conteniendo Al₂O₃ junto con pequeñas cantidades de otros óxidos.
Obtención: Se logra mediante el enfriamiento rápido de una escoria en estado de fusión, proveniente del mineral de hierro de un horno alto.
P: Puzolana Natural
La Puzolana Natural P se refiere a materiales de origen volcánico o rocas sedimentarias con una composición química y mineralógica adecuadas, según lo expuesto en general para los materiales puzolánicos. La proporción de óxido cálcico reactivo en este tipo de puzolana es insignificante.
L: Caliza
Cuando la Caliza L se emplea en proporción superior al 5% en masa como componente principal del cemento, debe cumplir con las siguientes especificaciones:
- Contenido de carbonato cálcico: Menor o igual al 75% en masa.
- Contenido de arcilla: Menor o igual a 1,20 g/100g.
- Contenido de materia orgánica: Menor o igual al 0,50% en masa.
V: Ceniza Volante
La Ceniza Volante V es un polvo fino constituido esencialmente por partículas esféricas vitrificadas que presentan propiedades puzolánicas. Consiste principalmente en SiO₂ y Al₂O₃; el resto contiene Fe₂O₃ y otros óxidos. La proporción de CaO reactivo será inferior al 10% en masa, y la pérdida por calcinación no debe exceder el 7% en masa.
Obtención: Se obtiene por precipitación electrostática o mecánica de partículas pulverulentas arrastradas por los gases de las calderas alimentadas con carbón pulverizado.
Nota importante: Las cenizas volantes obtenidas por otros métodos no deben emplearse en la fabricación de cementos.
D: Humo de Sílice
El Humo de Sílice D posee propiedades puzolánicas y está compuesto por partículas esféricas muy finas de alto contenido de sílice amorfo. Si la proporción de humo de sílice en el cemento excede el 5% en masa (considerado componente principal), solo se podrá utilizar cuando cumpla con:
- Pérdida por calcinación: Menor o igual al 6,0% en masa.
- Superficie específica BET: Mayor o igual a 15 m²/g.
MR y SR: Cementos Resistentes a los Sulfatos y al Agua de Mar
Los cementos MR (Resistentes a los Sulfatos) y SR (Resistentes al Agua de Mar) están diseñados para ambientes agresivos. Su obtención implica:
- Clinker especial: Con bajas proporciones de AC3, que es el compuesto del cemento Portland más vulnerable a ambas agresiones.
- Yeso: Para regular el fraguado.
- Otros componentes principales y minoritarios: Que aportan las propiedades de resistencia.
- Adiciones y Molienda: Procesos finales para su formulación.