Tipos de Células Endocrinas, Fibras de Colágeno, Reticulina y Elásticas: Estructura y Función
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Tipos de Células Endocrinas y Fibras del Tejido Conectivo
Células Endocrinas
Las células endocrinas se clasifican en:
1. Células endocrinas aisladas
Estas células se encuentran dispersas entre las células epiteliales de revestimiento del tubo digestivo y del aparato respiratorio. El conjunto de estas células conforma el SISTEMA ENDOCRINO DIFUSO.
2. Células endocrinas agrupadas en el interior de otras estructuras
Estas células no forman estructuras anatómicas individualizadas. Ejemplos:
- Células de los islotes de Langerhans del páncreas
- Células endocrinas del ovario
- Células de Leydig del testículo
- Células endocrinas de la placenta
- Células neurosecretoras del hipotálamo
3. Células endocrinas que forman glándulas endocrinas
- Glándulas trabeculadas o reticuladas: Las células se disponen en cordones anastomosados con capilares sanguíneos (hipófisis, adrenal, paratiroides, pineal).
- Glándulas foliculares: Las células tapizan cavidades donde se almacena la hormona (tiroides).
- Glándulas neurosecretoras: Neuronas del hipotálamo que transportan la secreción a la neurohipófisis.
Tipos de Células Endocrinas Secretoras
1. Células secretoras de polipéptidos/catecolaminas
Características:
- REG y ribosomas libres
- Citoplasma de poca electrondensidad
- Escaso aparato de Golgi
- Abundantes gránulos de secreción en el polo vascular
Ejemplos:
- Células de los islotes de Langerhans del páncreas
- Células adenohipofisarias
- Células C tiroideas
- Células foliculares tiroideas
2. Células secretoras de esteroides
Características:
- Escaso REG y pocos ribosomas
- Abundante REL
- Abundante aparato de Golgi yuxtanuclear
- Gotas lipídicas citoplasmáticas
- Numerosas mitocondrias
- Lisosomas y peroxisomas
- Almacenan muy poca hormona
Ejemplos:
- Células de la corteza suprarrenal
- Células endocrinas testiculares
- Células endocrinas del ovario
Fibras de Colágeno
Las fibras de colágeno son resistentes a la tracción y flexibles, presentes en todos los tejidos conectivos.
1. Estructura
- Cordones de 0.5-20 μm de diámetro y longitud indefinida
- Ligeramente onduladas
- Estriación longitudinal
- Se tiñen: rosa con H-E, azul con tricrómico de Mallory-Azan, rojo con tricrómico de van Gieson, verde con tricrómico de Masson
2. Ultraestructura
Formadas por fibrillas de colágeno (20-150 nm) con estriación transversal de bandas claras y oscuras (periodicidad de 67 nm con PTA).
3. Disposición de las moléculas de tropocolágeno
- Moléculas en serie con espacio de 34 nm
- Superposición lateral de 1/4 de su longitud
- Espacios de 34 nm se llenan con PTA (bandas oscuras)
Los colágenos tipo I, II y III son los más abundantes.
4.1. Colágenos que forman fibrillas de colágeno
Tipos y distribución:
- Tipo I: piel, tendón, ligamentos, fascias, cartílago fibroso, hueso, córnea (90% del colágeno total)
- Tipo II: cartílago hialino, cartílago elástico, humor vítreo, discos intervertebrales
- Tipo III: vasos sanguíneos, órganos parenquimatosos, órganos linfoides, músculo liso, nervios, pulmón
- Tipo V: similar al tipo I
- Tipo XI: similar al tipo II
4.2. Colágenos que se asocian a fibrillas de colágeno
Decoran la superficie de las fibrillas y unen fibrillas entre sí y con la matriz extracelular.
Tipos y distribución:
- Tipo IX: asociado a fibrillas de colágeno tipo II en cartílago, córnea, humor vítreo
- Tipo XII: asociado a fibrillas de colágeno tipo I en tendón, ligamentos y otros tejidos
4.3. Colágenos que forman redes
Tipos y distribución:
- Tipo IV: forma una red-lámina en la lámina basal
- Tipo VII: forma dímeros que unen la lámina basal de epitelios estratificados al tejido conectivo subyacente
- Tipo VIII: sintetizado por células endoteliales
4.4. Colágenos transmembranosos
Tipos y distribución:
- Tipo XIII: escaso, pero ubicuo (hueso, cartílago, intestino, piel…)
- Tipo XVII: en hemidesmosomas
Fibras de Reticulina
1. Estructura
- Finas (0.5-2 μm) y forman redes
- Se tiñen con sales de plata (marrón oscuro-negro) y con PAS
- Localización similar al colágeno tipo III
2. Ultraestructura
- Fibrillas de colágeno (20-30 nm) con estriación transversal
- Formadas por colágeno tipo III
Fibras Elásticas
Confieren elasticidad al tejido conectivo, abundantes en vasos y vías respiratorias.
1. Estructura
- Finas (0.2-1 μm, hasta 4-5 μm), casi rectilíneas, forman redes laxas o láminas elásticas
- Se tiñen: negro con Verhoeff, violeta-púrpura con resorcina-fucsina de Weigert, rojo con orceína
- Se tiñen mal con eosina
2. Ultraestructura
- Componente fibrilar: microfibrillas (10 nm) de fibrilina
- Componente amorfo: elastina entre las microfibrillas
Fibroblastos
Células principales del tejido conjuntivo.
1. Estructura
- En reposo: citoplasma eosinófilo, núcleo ovalado basófilo
- En actividad: abundante REG, citoplasma basófilo, forma estrellada
2. Ultraestructura
- En reposo: núcleo elíptico, centriolos, poco REG y Golgi, uniones tipo "gap", mitocondrias perinucleares
- En actividad: abundante REG y Golgi perinuclear
3. Funciones
- Síntesis de tropocolágeno (procolágeno)
- Síntesis de fibrilina y elastina
- Síntesis de proteoglicanos
- Fagocitosis y degradación de fibrillas de colágeno