Tipos de Cefaleas: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Otros Tipos de Cefaleas

Cefalea por Lesiones Intracraneales

Pueden producirse ante la presencia de hematomas subdurales, hemorragias, tumores o abscesos cerebrales. Suelen ser dolores inicialmente episódicos, que luego se vuelven continuos y van agregando síntomas como fotofobia, náuseas y vómitos. Los estímulos sensitivos que parten de estructuras situadas por encima del tentorio, en las fosas craneales anterior y media, son conducidos al SNC por ambos nervios trigéminos y se perciben en la región frontotemporal, mientras que los correspondientes a la fosa posterior y a la superficie inferior del tentorio son transmitidos por los tres primeros nervios cervicales y por los nervios craneales IX y X, y el dolor es referido a la región occipitocervical, el oído y la garganta. La cefalea se exacerba cuando el paciente se inclina hacia adelante, tose o levanta peso y en el caso de las lesiones tumorales, el dolor empeora al despertar.

Cefalea Pospunción Lumbar

El dolor es expresión de una complicación de la punción lumbar, atribuida a la pérdida de LCR por el orificio de la extracción (que podría evitarse con el uso de agujas pequeñas o de punta con borde romo, como también con buena hidratación del paciente previa al procedimiento). Esto genera tensión en las estructuras de sujeción del encéfalo y de los senos durales. Aparece entre los 2 y los 12 días posteriores a la punción. Puede ser de carácter pulsátil o continuo, de localización occipitofrontal o difusa, y con el rasgo característico de exacerbarse cuando el paciente se sienta o se pone de pie y de atenuarse con el decúbito (cefalea ortostática). En los casos más intensos puede estar acompañada por náuseas y vómitos.

Cefalea Postraumática

Se asemeja a la cefalea tipo tensión y está incluida dentro del síndrome postraumático (ansiedad, depresión, mareo, vértigo, déficit de memoria, irritabilidad). Su duración puede ser de días a meses y también puede asociarse con náuseas y vómitos.

Cefalea de Causa Ocular

Puede acompañar a las patologías de cualquier estructura del globo ocular y de la órbita. También puede desencadenarse después de una lectura o fijación ocular sostenidas. El dolor se localiza detrás de los ojos y en la frente. Siempre se debe tener presente el glaucoma como agente causal en este tipo de cefalea.

Cefalea por Sinusitis

El dolor se percibe en forma local en la frente o en el maxilar superior. Suele estar acompañado por rinorrea purulenta y/o fiebre. Se agrava con determinadas posturas (al levantarse o al inclinarse hacia adelante) y con los cambios en la presión atmosférica. El alivio se produce luego de la descongestión nasal, el estornudo o de sonarse la nariz.

Cefalea de Origen Cervical

Puede presentar síntomas asociados como mareos, acúfenos, inestabilidad, dolor en la región cervical y en los hombros.

Cefalea por Disfunción Temporomandibular

También denominada síndrome de Costen, es un dolor preauricular irradiado a la región temporal y a veces mandibular. No debe ser confundido con la neuralgia del trigémino ya que no es paroxístico sino continuo y se exacerba con la apertura bucal.

Cefalea de la Arteritis de la Temporal

Se produce por inflamación de la arteria y suele afectar con mayor frecuencia a mujeres. Sin el tratamiento adecuado (corticoides), pueden aparecer complicaciones; la más grave es la ceguera, secundaria al compromiso de la arteria oftálmica y de sus ramas. La cefalea, caracterizada por un dolor superficial y constante, con episodios de dolor lancinante, está acompañada por hipersensibilidad en el cuero cabelludo, claudicación de la mandíbula, ocasionalmente fiebre y pérdida de peso. Suele asociarse con polimialgia reumática y es una de las causas de eritrosedimentación mayor de 100 mm en la primera hora. La biopsia de la arteria confirma el diagnóstico.

Cefalea por Actividad Sexual

Afecta a personas en cualquier etapa de la vida, con mayor frecuencia de sexo masculino. Puede presentarse antes, durante o luego del orgasmo. El dolor puede ser opresivo secundario a la contractura de la musculatura paravertebral o explosivo, pulsátil y muy intenso cuando es de causa vascular o hipertensiva.

Cefalea por Tos o Ejercicio

El dolor es intenso y transitorio, difuso o hemicraneal, y se produce al toser, estornudar, inclinarse hacia adelante, agacharse, hacer actividad física o levantar peso. Predomina en los hombres. En este caso deberán descartarse procesos orgánicos de la fosa posterior o cualquier patología que interfiera con la dinámica del LCR, ya que el 25% de estos pacientes tiene anomalías intracraneales.

Neuralgia del Trigémino

La neuralgia del trigémino es una afección unilateral de la cara caracterizada por dolores fulgurantes intensos, limitados a la distribución de una o más ramas del nervio trigémino. Se presenta con una relación hombre/mujer de 4:7, y la edad de comienzo en ambos sexos es alrededor de los 50 años.

Cualquier dolor que exceda este territorio (pabellón auricular, occipucio, cuello) debe hacer poner en duda el diagnóstico. El dolor aparece y desaparece abruptamente y puede remitir por períodos variables, y es más frecuente en el territorio de la segunda rama, luego le sigue la tercera y finalmente la primera. Siempre hay desencadenantes que a menudo son estímulos triviales como lavarse, afeitarse, fumar, hablar o cepillarse los dientes, pero puede aparecer también espontáneamente.

Los paroxismos dolorosos de la neuralgia del trigémino podrían ser causados por una combinación del incremento de la actividad aferente y un decremento de la inhibición segmentaria que ocasiona una respuesta excesiva a los estímulos táctiles por parte de las neuronas mecanorreceptoras de bajo umbral y las de rango dinámico rápido (ambas situadas en los núcleos trigeminales).

Enfoque Diagnóstico

En primer término, si existe una señal de alerta, si la cefalea mejora en forma espontánea o es progresiva en frecuencia, duración o intensidad; también se considerará si es intermitente o de presentación diaria y, por último, cuáles son los signos y síntomas concomitantes.

Entradas relacionadas: