Tipos de Castigo en la Educación: Efectos Negativos y Alternativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Tipos de Castigo, Inconvenientes y Efectos Negativos en la Educación

El castigo es un procedimiento muy usado en la vida cotidiana, pero sus efectos sobre el aprendizaje escolar parecen ser muy remotos. El objetivo es que el alumno deje de hacer algo que distorsione la marcha de la clase. Existen dos procedimientos de castigo:

  • Tipo I: Presentación inmediata de un estímulo aversivo para el alumno.
  • Tipo II: Consiste en eliminar algún tipo de privilegio o reforzamiento positivo.

Los efectos del castigo no están tan claros. Tiene más inconvenientes que ventajas:

  • El castigo produce un cierto espejismo, ya que en un primer momento parece producir los efectos esperados, pero una vez que pasa el tiempo o se marcha el profesor, la posibilidad de que el alumno continúe con su comportamiento desajustado es bastante alta.
  • Por otro lado, la educación basada en el castigo genera un clima de tensión en el alumno, poco propicio para el aprendizaje.
  • La convivencia habitual con el castigo puede hacer que el niño lo considere como una forma de conseguir la atención de los adultos (cuando me porto mal me castigan, pero es la única manera de que me hagan caso) y un reforzador positivo.
  • Tampoco es difícil encontrar niños muy agresivos a los que se les castiga también muy frecuentemente. Parece que entran en un mundo sin fin de castigo-agresión-castigo.

El control aversivo de la conducta repetido puede llegar a tener efectos altamente indeseables.

Efectos Negativos del Castigo

El castigo debería ser utilizado como último recurso. Estos son algunos de sus efectos negativos:

  • Puede ocasionar al niño daños físicos.
  • Puede sacar la conclusión de que no es hábil, de que es un desastre, que no sirve para nada...
  • A través del castigo se le dice al niño lo que no debe hacer, pero no se le dice cuál es la conducta positiva que se espera de él.
  • El castigo proporciona al niño un modelo de conducta agresiva que es de esperar que acabe imitando.
  • Provoca reacciones negativas hacia las personas que lo aplican, interfiriendo en las relaciones afectivas adecuadas entre el niño y el adulto.

La Inteligencia Exitosa según Sternberg: Analítica, Creativa y Práctica

Para Sternberg, la inteligencia exitosa implica tres aspectos: un aspecto analítico, un aspecto creativo y un aspecto práctico. El primero se utiliza para resolver problemas, el segundo para decidir qué problemas resolver y el tercero para llevar a la práctica la solución.

Inteligencia Analítica

La inteligencia analítica es la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones:

  • La inteligencia analítica no es equivalente a la inteligencia académica, aunque puede incluirla.
  • La inteligencia analítica supone capacidades de reconocimiento de problemas, de definición correcta de los mismos, de planificación y formulación de estrategias para resolverlos, de asignación de recursos y de control y evaluación de las decisiones tomadas.

Inteligencia Creativa

La inteligencia creativa es la capacidad para ir más allá de lo dado y producir ideas nuevas e interesantes, para encontrar nuevos y buenos problemas. Está relacionada con el pensamiento sintético y con la capacidad de percibir conjunciones que otras personas no ven. Las personas creativas con inteligencia exitosa cuestionan los supuestos generalmente aceptados, se permiten cometer errores, asumen riesgos sensatos, toleran la ambigüedad...

Inteligencia Práctica

La inteligencia práctica es la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas; es la que habilita a las personas para solucionar problemas en el mundo real. Las personas con esta inteligencia se caracterizan por:

  • Adquirir y usar con facilidad un tipo particular de conocimiento, el conocimiento tácito (conocimiento orientado a la acción, que remite a usos particulares en situaciones particulares, permite adaptarse a un determinado medio, comprender cómo funciona y hacerlo funcionar en beneficio propio). Estas personas buscan activamente el conocimiento tácito implícito y lo utilizan para seleccionar el medio, adaptarse a él y modelarlo.

Jerarquía de las Necesidades de Maslow: Una Visión General

Hay cinco niveles diferentes en la jerarquía de necesidades de Maslow:

1. Necesidades Fisiológicas

Incluyen las necesidades más básicas, que son vitales para la supervivencia, incluyendo al mismo tiempo la necesidad de agua, aire, alimento y sueño. Son las más básicas e instintivas de la jerarquía, porque todas las demás necesidades se vuelven secundarias y menos importantes hasta que se satisfagan estas necesidades fisiológicas.

2. Necesidades de Seguridad

Hace referencia a la necesidad de sentirse seguro y a salvo, y es importante para la supervivencia.

Ejemplos: ...

Entradas relacionadas: