Tipos de Carrocerías y Bastidores en Vehículos: Clasificación y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Tipos de Carrocerías y Bastidores en Vehículos

Carrocería y Chasis Separados

Es el modelo más antiguo. En la actualidad, solo se aplica en vehículos industriales, todoterrenos y vehículos de fibra. Consta de dos estructuras: el bastidor y la carrocería.

Tipos de Bastidor

  • En Escalera: Dos largueros laterales de chapa laminada o embutida y soldada, con perfil cajeado o en U, paralelos o no, unidos mediante una serie de travesaños.
  • De Columna: El bastidor se estrecha por el centro, proporcionando al vehículo una estructura rígida, diseñada para contrarrestar los puntos de torsión elevada. El travesaño delantero es muy robusto para servir de fijación a los anclajes de las suspensiones delanteras.
  • Perimétrico: En este tipo de bastidor, los largueros soportan la carrocería en la parte más ancha, ofreciendo mayor protección en caso de impacto lateral. Presenta una configuración escalonada detrás y delante de las ruedas para formar una estructura de caja de torsión que, en caso de impacto frontal, absorbe gran parte de la energía.

Carrocería con Plataforma Chasis

Constituida por un chasis ligero formado por la unión, mediante soldadura por puntos, de varias chapas que forman una base fuerte. Se le une la carrocería mediante:

  • Atornillada a la plataforma: Debido a la rigidez que suministra la plataforma, la carrocería puede llevar numerosos elementos desmontables.
  • Mediante soldadura o remaches: Puesto que la rigidez está garantizada por la plataforma, la estructura puede ser más ligera.

Carrocería Autoportante

Estructura metálica envolvente constituida por la unión de elementos de chapa de diferentes formas y espesores. Es decir, hace una caja resistente que se soporta a sí misma y a los elementos mecánicos que se fijen sobre ella. Debe proporcionar al vehículo:

  • La resistencia adecuada a las solicitaciones dinámicas de flexión y torsión.
  • La resistencia adecuada a las cargas estáticas.
  • La base de anclaje idónea para elementos elásticos, los órganos mecánicos y eléctricos.
  • La forma externa característica.

Ventajas de la Carrocería Autoportante

  • Dotan al vehículo de ligereza, estabilidad y rigidez.
  • Facilitan la fabricación en serie.
  • Tienen el centro de gravedad más bajo.
  • Son más económicos debido al alto grado de automatización que permite su fabricación.

Clasificación de las Carrocerías Autoportantes

  • Con elementos desmontables: Permite que aquellas piezas que, por lo general, suelen recibir golpes, como las puertas o la tapa del maletero, sean más fáciles de desmontar. Este tipo de carrocerías disponen de subchasis para sustentar el motor y elementos del sistema de dirección y suspensión. El empleo de estas aporta rigidez.
  • Unida por soldadura: El número de piezas desmontables está reducido al máximo para conseguir una configuración lo más compacta posible. El suelo de la caja, al estar unido al resto del monocasco, hace que este participe en todos los esfuerzos, proporcionando resistencia.

Construcción Autoportante

Serie de chapas unidas entre sí para transmitir esfuerzos y proporcionar rigidez.

Clasificación de los Elementos de la Carrocería Autoportante

  • Estructurales: Conforman la estructura resistente a las solicitaciones de flexión y torsión.
  • De revestimiento: Confieren la línea estética.
  • Externos: De carácter de revestimiento que dan estética.
  • Internos: Son elementos estructurales.

Función de Resistencia

  • Fijos: Se unen mediante procesos de soldadura o con pegamento a los estructurales. Forman parte estructural de la carrocería.
  • Amovibles: Van unidos por tornillos y tuercas.

Compás de Varas: Medición de la Carrocería

Útil de medida para la medición rápida o aproximada de la estructura de la carrocería o para medir determinadas zonas del vehículo.

Tipos de Medición con Compás de Varas

  • Comparación: Comprobar puntos de simetría entre puntos de control de la estructura.
  • Medición: Medir la distancia entre dos puntos, comparándola con la indicada en la ficha técnica.

Consideraciones en la Medición

  • Cualquier variación de las cotas indicaría que el punto está afectado.
  • Que los orificios sean del mismo tamaño. Si la varilla tiene el mismo centro que el agujero, por cono o mismo diámetro, la medida es la existente de centro a centro. En caso de que la varilla no pueda ser centrada, hay que tomar la medida en uno de los extremos del agujero, que en los dos sea en el mismo lado para que se mantenga la medida central.
  • Que los agujeros tengan el mismo tamaño. Pequeño inconveniente que se resuelve tomando las medidas entre los extremos más alejados.

Entradas relacionadas: