Tipos de Cambio, Expansión Comercial y Bloques Económicos: Panorama Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Tipos de Cambio

2) Fijos: El Banco Central establece un valor para su moneda con respecto a otra moneda o una canasta de monedas. Su intervención, comprando o vendiendo divisas, tiene por objeto mantener la paridad de la moneda. El banco determina el tipo de cambio, al margen del juego de la oferta y demanda de divisas.

3) Real: Es una paridad que se calcula mediante un promedio de monedas extranjeras y sirve para conocer la evolución de la moneda de un país en relación con las demás monedas, y saber si nuestros bienes se están abaratando o encareciendo con respecto a los extranjeros. Se calcula haciendo el precio de la moneda extranjera expresado en término nacional por los niveles de precios extranjeros dividido los niveles de precios nacionales.

4) Semifijos o mixtos: Se permite un cierto grado de flexibilidad al tipo de cambio, pero dentro de ciertos límites determinados.

Métodos de Expansión y Defensa Comercial

Métodos de expansión y defensa: Medidas que toma el estado bajo un régimen proteccionista para fomentar las exportaciones (expansión) o restringir las importaciones (defensa). Los principales métodos de expansión son:

  • Control de calidad y envase de los productos.
  • Primas a la exportación.
  • Subsidios a la navegación.
  • Organización de los servicios oficiales de información y propaganda exterior.
  • Admisiones temporarias y reintegros.

Los principales métodos de defensa son:

  • Barreras aduaneras.
  • Control sanitario.
  • Contingentes, cupos y licencias de importación.
  • Tratados y acuerdos comerciales.
  • Control de cambios.

Bloques Económicos

Unión Económica Europea

Su objetivo principal es eliminar las barreras físicas, técnicas o fiscales y propiciar la libre circulación de mercancías y servicios.

ALALC y ALADI

ALALC fue establecida por el Tratado de Montevideo. Su objetivo era crear un área de libre comercio que abarcara los países de Latinoamérica. Sin embargo, los avances fueron escasos y se produjo otro Tratado de Montevideo llamado ALADI, que pretendía dar un marco más flexible para desarrollar negociaciones comerciales multilaterales sin excluir los acuerdos entre 2 o más países miembros. Sin embargo, sus resultados no fueron mejores que los anteriores de ALALC. El comercio intrarregional siguió siendo relativamente escaso.

Pacto Andino

Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador firmaron el Acuerdo de Cartagena y 4 años más tarde se unió Venezuela. Los países apuntaban a estructurar un esquema de integración entre países de niveles de desarrollo más similares y que no se basara solo en la liberalización del comercio. Se prevenía la armonización de las políticas económicas y sociales, la coordinación de planes de desarrollo, la liberalización del intercambio intrazonal y marchar hacia un mercado común subregional a través de un arancel externo común. A pesar de los importantes avances, el Pacto Andino se estancó y los países miembros están en búsqueda de alternativas individuales.

MERCOSUR (Mercado Común del Sur)

Constituido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (más tarde se unieron Chile y Bolivia).

Objetivos del MERCOSUR:

  1. Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros.
  2. Vigencia de un arancel externo común. Las importaciones de terceros países tributan el mismo arancel al ingresar a cualquiera de los países miembros.
  3. Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales.
  4. Armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes, deben fortalecer el proceso de integración.

Instrumentos del MERCOSUR:

  1. Programa de liberación comercial: A través de rebajas arancelarias y eliminación de restricciones no arancelarias se llegó al arancel cero para el comercio entre países miembros.
  2. Establecimiento del arancel externo común: Eliminar las diferencias de tratamiento arancelario entre los países del tratado. Se debe arribar a una tarifa externa común frente al resto del mundo.
  3. Coordinación macroeconómica: Eliminación de asimetrías entre los países miembros.

Entradas relacionadas: