Tipos de Cambio: Conceptos, Determinación y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

1. ¿Qué son el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real?

El tipo de cambio indica el precio de una divisa medida en moneda local (tasa a la cual se intercambian ambas monedas). Lo más común es medir el tipo de cambio en forma bilateral contra el dólar americano. En un tipo de cambio más alto, habrá que pagar más pesos para conseguir un dólar (beneficia a los que exportan). Para indicar que la moneda local perdió valor frente a una divisa, se utiliza el término depreciación.

Cambio Nominal

Cambio nominal: precio que aparece en los noticieros y que todo argentino conoce. No determina la competitividad de la economía (muestra el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda local).

Cambio Real

Cambio real: sirve para comprar bienes producidos en nuestro país respecto al resto del mundo (indica si los productos locales son baratos o caros). Cuando baja, quiere decir que los productos locales se hacen más caros respecto a los del resto del mundo (resulta más difícil competir con los demás países). Depende de tres variables: el cambio nominal, la inflación local y la inflación del resto del mundo.

2. ¿Cómo se determina el tipo de cambio de una economía?

El tipo de cambio nominal es un precio y se determina por la oferta y la demanda.

¿Quiénes venden dólares?

  • En primer lugar: los exportadores, que venden sus productos en el exterior, obtienen dólares y los ingresos a la economía local.
  • En segundo lugar: los inversores extranjeros que compran activos en pesos localmente. Desde la compra de una empresa local hasta un préstamo en dólares que obtiene el gobierno o cualquier privado, pasando por las ventas de dólares por pesos que se realizan por home banking.

¿Quiénes compran dólares?

Los importadores que necesitan pagar la mercadería que traen del exterior y personas que compran activos extranjeros (dólares, acciones o bonos).

3. ¿Puede un gobierno fijar niveles distintos al tipo de cambio de equilibrio? ¿Cómo?

Sí, mediante dos mecanismos:

  • 1. Interviniendo en la oferta y demanda de divisas: es realizada por todos los bancos centrales para evitar volatilidades excesivas en el tipo de cambio. La consecuencia es la intervención en las reservas internacionales.
  • 2. Restricciones al comercio exterior: el segundo mecanismo que tiene el gobierno para evitar variaciones del tipo de cambio. Si el gobierno quiere evitar una devaluación de la moneda, puede reducir la demanda de divisas aplicando impuestos o prohibiciones tanto a las importaciones como a la salida de capitales.

4. ¿Se pueden mantener estos niveles para siempre?

No, es muy difícil. Porque si ocurre una devaluación, el banco central estaría perdiendo reservas continuamente. Algunos gobiernos recurren a préstamos en el exterior para engrosar reservas, y esto sería una solución temporal.

Para mantener el tipo de cambio por encima de su nivel de equilibrio, el banco central debe adquirir divisas y entregar pesos a cambio.

5. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el tipo de cambio alto? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

La ventaja del tipo de cambio alto es que hace a la economía más competitiva en precios. Se favorece la producción nacional, dado que los productores tienen más posibilidades de exportar.

La desventaja es que se perjudica a los asalariados, al menos en el corto plazo. La competitividad ganada se basa fundamentalmente en pagar menores salarios.

6. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el tipo de cambio bajo? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Un tipo de cambio bajo reduce la competitividad en precios de la economía, perjudicando a los productores. Los asalariados mejoran su poder adquisitivo. El tipo de cambio bajo favorece un mejor nivel de vida para la población.

7. ¿Significa esto que el tipo de cambio que fija el mercado siempre es la mejor opción?

No, todo depende del contexto o de cada situación en particular. Casos particulares más comunes:

  • 1. Los mercados de capitales prestan mucha volatilidad.
  • 2. Los mercados de capitales llevan al tipo de cambio a un nivel que no se condice con el desarrollo productivo y exportador del país.
  • 3. La estructura económica se encuentra desequilibrada y se quiere desarrollar un sector que no es competitivo al tipo de cambio actual.
  • 4. La economía se encuentra demasiado endeudada.

8. ¿Por qué surgieron distintos tipos de cambio en los últimos años?

Para evitar una depreciación en la moneda, se implementaron controles a la compra de divisas, lo que derivó en la creación de un mercado paralelo o mercado negro de divisas. Entre las distintas medidas se encuentra el tan discutido cepo cambiario.

9. ¿Qué precios se espera que muestren un incremento después de la unificación?

Los precios que más se modifican son los de los productos agrícolas, porque la cotización está fija en dólares en el mercado internacional, como los granos, leche, carne, etc.

1. Tipo de cambio fluctuante

Depende de la oferta y la demanda de divisas. La aparición de un exceso de oferta que presiona al tipo de cambio a la baja o un exceso de demanda que fuerza al tipo de cambio harán que el tipo de cambio alcance el equilibrio en forma libre y sin ninguna intervención del banco central.

2. La flotación sucia

La intervención en los mercados de divisas tiene lugar cuando, en un sistema de cambio flexible, los bancos centrales intervienen para alterarlos en una determinada dirección. Objetivo: modificar los tipos de cambio suavizando sus entradas y poder comprar y vender moneda del país según su depreciación o apreciación.

3. Tipo de cambio fijo

El valor de la moneda lo establece el banco central sin tener en cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando el mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor distinto al tipo de cambio oficial, el banco central interviene comprando o vendiendo pesos. Este tipo es el que efectuaba el banco con el fin de mantener el tipo de cambio en un peso por dólar.

Entradas relacionadas: