Tipos de Blockchain: Características y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Existen varias clasificaciones para los tipos de blockchain, pero principalmente se habla de tres que son: blockchains públicas, privadas y federadas o de consorcio.
3.1. Blockchain públicas
La principal diferencia se relaciona con quién tiene acceso a participar en la red, ejecutando el protocolo de consenso y manteniendo la cadena de bloques. Este tipo de redes son completamente abiertas y cualquiera que quiera puede unirse y participar dentro de su red.
Las decisiones son tomadas mediante varios mecanismos de consenso descentralizados como prueba de trabajo (PoW) o prueba de participación (PoS). Los protocolos de blockchain públicos del estado del arte basados en algoritmos de consenso son de código abierto y sin permisos y, por lo tanto, cualquiera tiene la capacidad de descargarse el código y empezar a correr un nodo público, validando transacciones y participando en el proceso de consenso. Todo el mundo puede enviar transacciones y esperar a que sean validadas. Las transacciones son transparentes, pero anónimas.
Dentro de este tipo de blockchain públicas, podemos destacar como más relevantes: Bitcoin, conocida por ser la criptomoneda más conocida, está bajo una política de emisión controlada (21 millones de bitcoins), es por ello que se compara con el oro al ser limitada; Ethereum, que es parecida a bitcoin, pero basada en un sistema de Smart Contract; NEO y NEM.
3.2 Blockchain privadas
Es una red privada que requiere de invitación que tiene que ser validada o por el creador de la red o bien por un grupo de reglas que se establecieron cuando el creador creó la red. Las compañías que crean este tipo de blockchain normalmente es con el fin de limitar quién puede participar y realizar transacciones en la red. Los permisos de escritura se mantienen centralizados a una organización y estos pueden ser públicos o privados. Las blockchain con permisos también permiten una mejor escalabilidad en términos de throughput en las transacciones. En este tipo de modelo con permisos se permite la gestión de la identidad digital, el seguimiento de artículos físicos, la auditoría y la gestión de la privacidad.
En cuanto a las blockchain privadas destacamos las siguientes: Hyperledger, que podríamos resumirlo como un ecosistema abierto para el desarrollo de blockchain industrial, R3 y Ripple, que es tanto una plataforma como una moneda. La plataforma Ripple es un protocolo de código abierto que está diseñado para permitir transacciones rápidas y baratas. La plataforma presenta su propia moneda XRP, pero permite a cualquier persona crear la suya propia sin necesidad de operar con esta.
3.3 Blockchain federadas o de consorcio
En este tipo de red se intenta eliminar la completa autonomía de una autoridad sobre la blockchain. Para ello se establece un grupo de compañías o individuos que se unen para tomar las mejores decisiones para la red. Estos grupos son los llamados consorcios o federaciones. No se permite a ninguna persona con acceso a internet participar en el proceso de validación de transacciones. Estas son más rápidas y proveen de más privacidad en las transacciones. Suelen ser utilizadas por el sector energético o el bancario. Por la parte de blockchain híbridas, destacamos: BigchainDB y Evernym.
Minería de Datos
Podemos definir el minado como el proceso por el cual se validan las transacciones que se ejecutan en la tecnología blockchain. La misión de la minería es revisar las transacciones y juntar las últimas generadas en bloques, para certificar que nadie utiliza dos veces una criptomoneda ni se falsean estas en el mercado:
- Verificación: los mineros buscan encontrar el número mediante el cual resuelvan el bloque y encuentren el Hash correspondiente al mismo. Una vez solucionado, se notificará al resto de miembros de la red, que verificarán si el Hash obtenido es el correcto; se requiere que, al menos, el 51% de los mineros de la red validen la veracidad del bloque.
- Creación de nuevos bloques: los datos aportados que se encontraban a la espera son añadidos una vez ha sido verificada la información de su contenido. Cuando haya sido añadido a la cadena de bloques, este nuevo bloque contendrá un encabezamiento donde se recoge la información básica de su contenido.
La función de minar, en un principio, la puede realizar cualquier persona, pero es importante disponer de unos componentes electrónicos muy potentes, para descifrar los bloques de manera eficiente y productiva, siendo fundamental el coste de la electricidad.
Actualmente el gran desarrollo del mundo del minado está presente en los denominados pools de minado, que consiste en que varios mineros combinan sus recursos con el propósito de ganar potencia y obtener mayores recompensas. En este ámbito hay que destacar las granjas de minado que son espacios en los cuales se establecen unos recursos tecnológicos super potentes (nodos) que hacen la función de “superordenador” y consiguen mayor potencia para realizar las tareas de verificación y creación de bloque.