Tipos de Estado de Bienestar: Modelos, Ideologías e Influencia de Spin Andersen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Spin Andersen es una figura influyente en el estudio del Estado de Bienestar, destacando la relación entre el Estado y el mercado, así como la estratificación de las clases sociales en función de su poder económico y social. Un concepto clave en su análisis es la desmercantilización, que se refiere a la reducción del poder del mercado en favor del Estado.
Modelos de Estado de Bienestar
- Estado del Bienestar Liberal: Se caracteriza por servicios fundamentalmente privados, como la educación y la sanidad.
- Estado del Bienestar Conservador: Típico de regímenes autoritarios, busca asegurar el control social. El Estado actúa de forma subsidiaria, delegando en la iglesia y asociaciones sin ánimo de lucro la atención de las necesidades mediante la solidaridad.
- Estado del Bienestar Socialdemócrata (o Estado Verdadero): Busca la igualdad social y la participación ciudadana. El Estado asume la responsabilidad directa de garantizar los derechos.
- Modelo de Leibfried: Se basa en los modelos europeos.
- Estado Empresario: Como en los países escandinavos, apuesta por el pleno empleo y el desarrollo universal de los derechos sociales. Estos estados pueden considerarse estados modernos.
- Estado Compensador en Primera Instancia: En países como Alemania y Austria, el Estado subvenciona o apoya a los ciudadanos que no han entrado en el mercado laboral o que han quedado excluidos. El Estado no regula el mercado, pero promueve el pleno empleo.
- Estado Compensador en Última Instancia: El bienestar se considera un servicio más al servicio del mercado. No busca el bienestar del trabajador, sino hacer más selectiva y competitiva la búsqueda de empleo. Ejemplos: Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia.
- Estado Tardío o en Proceso de Consolidación: Propio de países latinos como España, Portugal, Grecia, parte de Italia y parte de Francia. No hay una tradición de pleno empleo, pero se busca un estado de bienestar social con intervencionismo estatal.
Modelo Historicista según García Roca
- Grupos Primarios (Solidaridad): Familia, vecinos y amigos. Se basa en la reciprocidad, la socialización, la autoorganización y la espontaneidad. Tiene una función puramente socializadora.
- Mercado (Dinero): Compuesto por empresas y asociaciones con ánimo de lucro. Se basa en el mundo del dinero, centrado en la individualidad, las contraprestaciones, la competencia y la eficacia. Impera la lógica de la productividad.
- Estado (Poder): Su esencia es universalizadora y redistributiva. Garantiza la supervivencia de los más débiles buscando la integración para la defensa de los intereses colectivos.
Ideologías del Bienestar Social (Según Garcés)
- El Antibienestarismo: Ligado al liberalismo económico y al conservadurismo. Sus valores básicos son la libertad y el individualismo, que están por encima de la igualdad. Defiende el libre mercado y su capacidad de autorregulación, minimizando la intervención del Estado. Las iniciativas sociales deben ser asumidas por la familia, el sector privado y los grupos primarios.
- El Humanismo: Es pragmático. Defiende la intervención del Estado, pero rechaza las políticas igualitarias. El Estado cubre las necesidades básicas para evitar conflictos y garantizar el control social (carácter subsidiario). Considera que lo ideal es un sistema mixto, pero con el sector privado como principal protagonista.