Tipos de Bienes Culturales: Patrimonio Arqueológico, Histórico y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Diversidad de Bienes Culturales: Una Mirada a su Evolución y Clasificación
Evolución del Concepto de Bien Cultural
La noción de bien cualificado por su valor histórico-artístico se complementa, desde la primera mitad del siglo XX, con los de interés arqueológico, paleontológico, etnográfico, científico, etc., o simplemente con aquellos que han adquirido una significación cultural o de civilización. Esta perspectiva ha extendido el dominio del Patrimonio a un conjunto de bienes heterogéneos, denominados culturales. Por este motivo, se ha hecho imprescindible parcelar el Patrimonio Cultural en una variedad de patrimonios: centros históricos, jardines históricos, patrimonio bibliográfico, documental, etc.
En la segunda mitad del siglo XX se crean organizaciones especializadas para estudiar los problemas específicos de estos bienes. Será competencia de los que se dedican a la protección del Patrimonio describirlos, enunciarlos y justificarlos, no sólo por su significado cultural, sino también por su valor intrínseco. Esta situación lleva a la reformulación constante del concepto de Patrimonio, ya que varía en función económica, política y social asignada a los bienes, y con ello, su significado. Hay que tener en cuenta el riesgo que se corre si se modifican los principios, pues los mecanismos de defensa no avanzan igual que el pensamiento.
Diversos Patrimonios: Materiales e Inmateriales
Después de la Convención de La Haya y en la Comisión Franceschini, el concepto de Bien Cultural se abre paso y se afirma en la segunda mitad del siglo pasado. Se amplía la diversidad tipológica de los objetos: artísticos e históricos, arqueológicos, archivísticos y bibliográficos. En un primer momento, no se distinguen los inmateriales como la lengua, el folclore, la música, etc. Sin embargo, se abre un nuevo horizonte más allá del bien concreto y tangible. Comienza la formulación de una categoría nueva de Bienes Culturales: los ambientales en la Comisión de París. Por ahora, se tienen en cuenta los que configuran el medio en que se asienta el hombre, tanto el paisaje natural como el paisaje transformado por la intervención humana. Es el caso de los centros históricos, lugares de asentamientos y culturas, jardines, etc. Por otra parte, los conocidos Monumentos Histórico-Artísticos también pasan a ser Bienes Culturales.
La evolución experimentada en relación con los Bienes Culturales, en los que se integra una masa increíble, ha obligado a establecer Patrimonios diferenciados bajo la denominación genérica de Patrimonio Cultural que en la ley española de 1985 viene como histórico.
Patrimonio Arqueológico
En la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE) de 1985, se define: "Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar o en la plataforma continental". Es decir, se trata de un dominio público, un patrimonio enterrado y no recuperable por corresponder a sociedades del pasado. También se extiende al entorno del yacimiento, que también es Patrimonio Cultural en cuanto es el medio, el escenario en el que se desarrolló una cultura.
Los fósiles, cuevas y refugios son parte del Patrimonio Paleontológico, que son elementos geológicos relacionados con la Historia del Hombre. Hay que tener en cuenta a la Arqueología, que recoge todos los testimonios producidos por el hombre sin límite de fecha o lugar. Existen diversas especialidades:
- Arqueología Prehistórica e Histórica
- Arqueología Clásica
- Arqueología Moderna
- Arqueología Industrial: comprende los vestigios de la industria y se piensa en la cultura de la industrialización.
El Papel del Historiador del Arte en la Arqueología Industrial
El historiador del arte está implicado con la arqueología industrial en cuanto al estudio de las tipologías fabriles, materiales, etc. Algunas fábricas o edificios industriales obsoletos o complejos técnicos han reconvertido su uso, permaneciendo sus instalaciones pero con una nueva función. Otras veces se visualizan, manteniendo parcialmente la producción a modo de demostración.