Tipos de Automatismos en Sistemas Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Tipos de Automatismos

Automatismos Mecánicos

Utilizan elementos mecánicos que transmiten movimiento de unos a otros para realizar una función automática. Ejemplo: el funcionamiento de la cisterna del inodoro.

Automatismos Eléctricos

Constituidos por elementos eléctricos que controlan el paso de la corriente que pone en funcionamiento algún dispositivo. Destaca el uso de contactores que permiten abrir o cerrar circuitos.

Podemos diferenciar dos circuitos aislados entre sí.

Sistema de Puesta en Marcha de un Motor

El circuito de control se encarga de activar y desactivar el electroimán, y éste a su vez abre o cierra los contactos del circuito de potencia.

No existe contacto físico entre ambos circuitos, por eso este sistema es idóneo para controlar, por medio de corrientes de poca intensidad, circuitos por los que pasan grandes intensidades eléctricas.

Automatismos Electrónicos

Son los más utilizados y que más han evolucionado. Utilizan diodos, transistores, resistencias, amplificadores, tiristores y otros componentes electrónicos.

También se denominan sistemas de lógica cableada para distinguirlos de sistemas cuya automatización se basa en elementos gobernados mediante un microprocesador, conocidos como sistemas de lógica programada.

Automatismos Neumáticos

Basan su funcionamiento en la utilización de aire comprimido. La ciencia y la técnica que estudia las propiedades y aplicaciones del aire comprimido es la neumática.

El aire comprimido se obtiene a partir de una máquina llamada compresor, que toma el aire del exterior y lo comprime aumentando su presión. Existen elementos destinados a acondicionar el aire comprimido, como los filtros y los reguladores de presión.

El flujo de aire comprimido es controlado mediante las válvulas neumáticas. A través de ellas se puede vigilar el estado de los actuadores neumáticos, que transforman la energía del aire comprimido en energía mecánica, produciendo un movimiento.

Los actuadores pueden ser de dos tipos:

  • CILINDROS NEUMÁTICOS: disponen de un vástago que realiza un movimiento lineal de avance y retroceso. Pueden ser de simple efecto o de doble efecto.
  • MOTORES NEUMÁTICOS: producen un movimiento rotatorio que transmiten a un eje. Destacan los motores de paletas, cuyo funcionamiento es inverso al de los compresores.

Funcionamiento de los Cilindros Neumáticos

En un cilindro de simple efecto, al entrar en el cilindro el aire comprimido <> el émbolo y desplaza el vástago.

Los movimientos del vástago de un cilindro de doble efecto se deben a la diferencia de presiones del interior.

Automatismos Hidráulicos

Son semejantes a los neumáticos, pero, en lugar de aire comprimido, utilizan líquido, normalmente aceite. Al aumentar la presión del aceite mediante una bomba hidráulica, éste acumula una energía que posteriormente será convertida en energía mecánica en los actuadores.

Estos son controlados por válvulas hidráulicas, semejantes a las neumáticas.

La diferencia entre los sistemas neumáticos e hidráulicos es que en estos últimos el sistema de distribución es un circuito cerrado. En los neumáticos, el aire se toma de la atmósfera y es expulsado tras su utilización.

Esto no es posible en los automatismos hidráulicos, en los que el aceite se toma de un depósito al que vuelve, a través de tuberías de retorno, para ser reutilizado. Esto hace que los circuitos hidráulicos sean más complejos y costosos, por lo que su uso es más restringido. Sin embargo, permiten desarrollar fuerzas elevadas y se utilizan en dispositivos como carretillas elevadoras, grúas, frenos de vehículos…

Entradas relacionadas: