Tipos de Auditorías: Clasificación y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Según la Vinculación entre Auditor y Auditado

  • Internas: Son las realizadas por el personal de la propia empresa sobre la que se realiza la actividad auditora. Su objetivo es conseguir información de uso interno y con validez para su gestión.
  • Externas: Son realizadas por auditores ajenos a la empresa auditada. Se persigue eliminar los problemas de independencia de la auditoría interna.

Según el Sujeto Auditado

  • Públicas: La que tiene como sujeto a una administración, organización o empresa pública y, por lo tanto, dependiente o participada mayoritariamente por capital del Estado.
  • Privadas: Se tratará de cualquier organización no pública y, por lo tanto, que su propiedad corresponda mayoritariamente a capital privado.

Según su Obligatoriedad

  • Obligatorias: Son las realizadas en cumplimiento de un precepto legal.
  • Voluntarias: Las que la empresa u organización realiza voluntariamente. Son útiles para detectar y solucionar problemas.
  • Forenses: Se realiza por orden de un juez o tribunal, en base a un requerimiento y que resulta necesaria o conveniente para sustanciar cualquier procedimiento ante los tribunales.

Según su Periodicidad

  • Periódicas: Realizadas de forma regular.
  • Ocasionales: Realizadas de forma excepcional o esporádica, cuando se considera necesario.

Según el Alcance

  • Total: Se extiende a todos los aspectos relacionados con el cumplimiento de la normativa laboral y social, es una auditoría muy amplia y laboriosa, por ello no resulta común.
  • Parcial: La auditoría parcial es la más habitual, ya que acota o delimita el objeto y alcance de esta a áreas concretas sobre las que se trata de verificar su cumplimiento.

Según Niveles

  • Administración: Verificación de la autenticidad de las cifras y la conformidad legal, se basa en una serie de parámetros establecidos en la legislación social y laboral. Comprende cuatro áreas:
    • Laboral: como, por ejemplo, las tipologías contractuales o la jornada y calendario laboral.
    • Económica: como, por ejemplo, el control del pago de salarios y el cálculo de indemnizaciones.
    • Fiscal: como, por ejemplo, la adecuación a la Ley del IRPF.
    • De prevención de riesgos laborales: como, por ejemplo, planes de emergencia y vigilancia de la salud.
  • Gestión: Trata de evaluar la eficiencia de los modelos de gestión de recursos humanos existentes en una organización con el objeto de detectar y eliminar programas ineficaces para potenciar a los que sí lo son.
  • Estrategia: Tiene como objeto analizar, comprobar y evaluar la contribución de los recursos humanos al logro de los objetivos generales de la empresa dentro de su plan estratégico a corto y largo plazo.

Según Características

  • Legalidad: Revisión ejercida en las entidades con el fin de determinar si sus acciones se realizan de conformidad con las leyes.
  • Cumplimiento: Revisar si las operaciones financieras, administrativas, económicas se han realizado correctamente. Se utiliza cuando hay que certificar ante terceros.
  • Due Diligence: Actividad de investigación y análisis de las actividades de una entidad en proceso de adquisición, para proporcionar información detallada a la entidad compradora, y así ésta evalúe los posibles riesgos, para confirmar o desestimar la compra.

Entradas relacionadas: