Tipos de Artefactos Explosivos e Incendiarios: Componentes y Funcionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Sistemas de Encendido de Artefactos Explosivos
Los sistemas de encendido se pueden clasificar en:
a) Físicos
- Mecánicos: También llamados de percusión. Utilizan un percutor que incide en un detonador o pistón, como la aguja de un arma de fuego.
- Eléctricos: Consisten en un circuito eléctrico que, al ser cerrado, transmite la energía a la carga. La imaginación de quien lo confeccione es el enemigo mayor del desactivador, pues un circuito eléctrico puede cerrarse de múltiples formas.
b) Químicos
- Son los que se inician al ponerse en contacto dos o más sustancias. Reaccionan químicamente, dando lugar a un desprendimiento de calor o fuego que provoca la activación de la trampa explosiva.
c) Pirotécnicos
- En ellos, la acción se realiza sobre un encendedor, que inicia la mecha lenta, y ésta, el detonador pirotécnico u otros combustibles, como la gasolina, que al final provocarán la activación de la carga.
Artefactos Incendiarios
Consisten en reunir un conjunto de elementos dispuestos de tal forma que, al mezclarse, pueden producir una reacción inflamable. Son utilizados por lo general en algaradas callejeras y conflictos de orden público, contra vehículos de las unidades de intervención o contra los propios policías.
Los más comunes son:
Cóctel Molotov
Son los más simples de fabricar y los más conocidos. Para su fabricación basta con introducir en una botella gasolina y aceite de motor. Luego se coloca un trapo en la boca, que quedará aprisionado con el tapón. A la hora de su lanzamiento prenden fuego al trapo, previamente impregnado en gasolina, y arrojan la botella, la cual al chocar contra el suelo, se rompe y la mezcla se incendia con la llama del trapo.
Cóctel Molotov Instantáneo
Se mezclan tres partes de gasolina y una de ácido sulfúrico en el interior de una botella cerrada herméticamente. Esta se introduce en una bolsa de plástico, en cuyo interior se ha puesto clorato potásico triturado, y se ata la bolsa al cuello de la botella. Al lanzarla y romperse la botella, se mezcla el ácido sulfúrico con el clorato potásico y se inflama la gasolina.
Cóctel “Seco”
Se emplea una botella de cristal blanco tipo "refresco" y de boca ancha, que se rellena con gasolina, aceite de motor quemado, ácido sulfúrico y gel de baño. Cerrada la botella, adhieren a ella pastillas de clorato potásico. Cuando, por el impacto, el envase se rompe, entran en contacto los diversos componentes produciendo fuego y humo negro, con la particularidad de que el gel provoca que el fuego se adhiera a la zona del impacto. En los casos en que estos artefactos afectan a personas, hay que tener presente que los intentos de retirar la mezcla, con la mano o con medios inadecuados, no hacen más que facilitar que aquélla se extienda más aún.
Cóctel “de Retardo”
Se trata, mediante la acción corrosiva de un ácido (normalmente sulfúrico), de poner en contacto dicho ácido con clorato (potásico o sódico) y que se produzca la reacción. El elemento separador puede ser un preservativo, una esponja, una cápsula de plástico, etc. El retardo depende de la resistencia del elemento separador al ácido y de la pureza del ácido.
“MacGyver”
Es un artefacto de retardo y básicamente consiste en una botella (habitualmente se están utilizando envases de 1,5 ó 2 litros) rellena con salfumán y bolas de papel de aluminio. Una vez que reacciona el aluminio con el salfumán (retardo), se produce la activación del artefacto. El peligro de este tipo de artefacto se encuentra en la posibilidad de su activación, bien de forma fortuita en su manipulación, bien en la finalización del retardo con el que hayan sido confeccionados.
Composición de un Artefacto Explosivo
- Contenedor o Recipiente: Es la parte que sirve como envoltura de los demás componentes de la bomba. Sirve también para confundir, camuflándola, dándole una apariencia inofensiva. Esta parte de la bomba puede ser de papel, cartón, metal, madera, plástico, etc.
- Mecanismo de Retardo o Disparo: Este sistema permite al que fabrica la bomba ponerse a salvo antes de que ocurra la explosión. Es de hacer notar que esta parte es la más peligrosa para el personal que trabaja en la búsqueda y localización de una bomba, ya que su sistema puede ser químico, mecánico, eléctrico, físico o tener una combinación de dos o tres de los sistemas antes mencionados.
- Fuente de Energía o Sistema de Encendido: Esta parte se clasifica de acuerdo a la fuente de energía que contenga la bomba. Puede ser química, mecánica o tener una combinación.