Tipos de ARN y Nucleótidos: Estructura y Funciones Celulares Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Tipos de Ácido Ribonucleico (ARN) y sus Funciones

ARN Mensajero (ARNm)

Su estructura es lineal. Se sintetiza en el núcleo celular (en eucariotas) o en el citoplasma (en procariotas) tomando como molde una hebra de ADN durante la transcripción, un proceso que consume ATP. Su función principal es copiar la información genética del ADN y transportarla hasta los ribosomas, donde actúa como plantilla para la traducción o síntesis de proteínas. El ARNm puede ser monocistrónico (codifica para una sola proteína, típico en eucariotas) o policistrónico (codifica para varias proteínas, común en procariotas).

ARN de Transferencia (ARNt)

Está formado por moléculas relativamente pequeñas. Su función es actuar como adaptadores moleculares, transportando aminoácidos específicos hasta los ribosomas durante la síntesis de proteínas. Cada ARNt reconoce un codón específico en el ARNm a través de su anticodón y lleva el aminoácido correspondiente, según lo determinado por el código genético. La unión del aminoácido correcto a su ARNt es catalizada por enzimas llamadas aminoacil-ARNt sintetasas.

Estructura del ARNt

Aunque es una molécula monocatenaria, presenta apareamientos internos que le confieren una estructura tridimensional compleja en forma de L. Cuando se representa en un plano bidimensional, su aspecto recuerda a una hoja de trébol. Esta estructura presenta típicamente 4 brazos principales:

  • El brazo aceptor: Contiene los extremos 3' y 5' de la molécula. El extremo 3' (secuencia CCA) es el sitio de unión del aminoácido específico.
  • El brazo del anticodón: Contiene una secuencia de tres nucleótidos, el anticodón, que es complementario a un codón específico del ARNm y determina qué aminoácido se unirá al brazo aceptor.
  • El brazo T (o TΨC): Contiene ribotimidina (T) y pseudouridina (Ψ). Se cree que interacciona con el ribosoma durante la traducción.
  • El brazo D: Contiene dihidrouridina (D). Se cree que participa en el reconocimiento por parte de la aminoacil-ARNt sintetasa.

ARN Ribosómico (ARNr)

Es el tipo de ARN más abundante en la célula. Contiene las cuatro bases nitrogenadas principales (A, U, G, C) y algunas bases modificadas, como las metiladas. El ARNr se une a proteínas específicas (proteínas ribosómicas) para formar las subunidades de los ribosomas, los orgánulos celulares encargados de la síntesis proteica. Los ribosomas pueden encontrarse asociados a la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER) o libres en el citoplasma, a menudo formando polirribosomas (varios ribosomas traduciendo el mismo ARNm simultáneamente). El ARNr se sintetiza en el nucléolo (en eucariotas) a partir de genes específicos. Existen diferentes tipos de ARNr, que se clasifican según su coeficiente de sedimentación en unidades Svedberg (S). Los genes que codifican para el ARNr suelen estar agrupados en regiones cromosómicas llamadas organizadores nucleolares, a menudo presentes en cromosomas con satélites, y se encuentran repetidos en múltiples copias dispuestas en tándem (hasta cientos de veces).

ARN Nucleolar (ARNn)

Se encuentra asociado a diversas proteínas formando el nucléolo. Se origina a partir de la transcripción de segmentos específicos del ADN denominados región organizadora nucleolar. El ARNn es el precursor de los diferentes tipos de ARNr; una vez formado, se procesa (corta y modifica) para dar lugar a las moléculas de ARNr maduras.

Nucleótidos con Funciones Especiales

Nucleótidos Ricos en Energía

Algunos nucleótidos, como los de adenina, pueden unirse covalentemente a una, dos o tres moléculas de ácido fosfórico (formando AMP, ADP y ATP, respectivamente). Los enlaces entre los grupos fosfato (especialmente el segundo y tercero) son enlaces de alta energía. La ruptura de estos enlaces (hidrólisis), principalmente la conversión de ATP a ADP y fosfato inorgánico (Pi), libera una cantidad significativa de energía que la célula utiliza para impulsar numerosas reacciones metabólicas y procesos celulares.

Nucleótidos que Actúan como Coenzimas

Ciertos nucleótidos o sus derivados actúan como coenzimas, moléculas orgánicas no proteicas esenciales para la actividad de muchas enzimas, participando a menudo en la transferencia de grupos químicos o electrones.

Nucleótidos de Flavina (FMN y FAD)

Son nucleótidos que contienen una base nitrogenada derivada de la flavina (isoaloxazina) unida a ribitol (un derivado del azúcar ribosa). La unión de la flavina con el ribitol constituye la riboflavina o vitamina B2. Los principales nucleótidos de flavina son el FMN (Flavín Mononucleótido) y el FAD (Flavín Adenín Dinucleótido). Actúan como coenzimas cruciales en reacciones de óxido-reducción (redox) del metabolismo, aceptando y donando electrones e hidrógeno.

Nucleótidos de Piridina (NAD y NADP)

Están formados por dos nucleótidos unidos por un enlace fosfodiéster. En uno, la base nitrogenada es la nicotinamida (una forma de vitamina B3 o niacina), y en el otro, es la adenina. Estos nucleótidos son el NAD+ (Nicotinamida Adenín Dinucleótido) y el NADP+ (Nicotinamida Adenín Dinucleótido Fosfato). Actúan como cofactores esenciales en innumerables reacciones de óxido-reducción, funcionando como transportadores de electrones (en sus formas reducidas NADH y NADPH).

Coenzima A (CoA)

Es una molécula compleja formada por ADP modificado, ácido pantoténico (vitamina B5) y β-aminoetanol con un grupo tiol terminal (-SH) reactivo. El CoA desempeña un papel central en el metabolismo como transportador de grupos acilo (como el grupo acetilo, formando Acetil-CoA), que son intermediarios clave en la degradación y síntesis de carbohidratos, lípidos y algunos aminoácidos.

Nucleótidos Mediadores (AMP Cíclico)

El AMP cíclico (AMPc) es un nucleótido de adenina en el que el grupo fosfato está unido mediante enlaces éster a los carbonos 3' y 5' de la ribosa, formando una estructura cíclica. Actúa como un importante segundo mensajero intracelular en la transducción de señales. Se genera en respuesta a la unión de muchas hormonas y neurotransmisores a sus receptores de membrana, y controla la actividad de diversas enzimas (como la Proteína Quinasa A), regulando así la velocidad de numerosas reacciones y procesos celulares.

Entradas relacionadas: