Tipos de Aprendizaje: Del Condicionamiento Clásico al Constructivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,55 KB

El Aprendizaje

Distinguimos la conducta instintiva, propia de los animales, que se caracteriza por no ser aprendida y transmitirse genéticamente. El estudio de la conducta animal se aborda desde la etología, entre otras ciencias. La etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal dentro de su propio hábitat.

  • Etograma: Repertorio completo de la conducta animal.
  • Pautas de acción: Son las conductas más estereotipadas e inmodificables, sobre las cuales no se puede organizar ningún tipo de aprendizaje.
  • Estímulos signo: Son aquellos que desencadenan una pauta fija de acción o un acto reflejo.
  • Conducta refleja: Consiste en emitir, de manera no aprendida, una respuesta ante un estímulo natural. Se produce a través de lo que llamamos arco reflejo.

Una neurona aferente lleva un estímulo a la médula espinal; inmediatamente, se transfiere una respuesta que activa un músculo o una glándula. La diferencia es que los reflejos son modificables mediante el aprendizaje.

  • Conducta aprendida: Es un aprendizaje asociativo que se produce sobre una conducta refleja. El condicionamiento clásico es el aprendizaje más sencillo que se organiza a partir de una conducta refleja. Fue estudiado por Ivan Pavlov.

En Psicología (1981), se define el aprendizaje como un cambio permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Este proceso puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por lo tanto, pueden ser medidos.

Aprendizaje por Condicionamiento Clásico (Pavlov)

Para que el condicionamiento se produzca, es importante tener en cuenta el tiempo entre la presentación de estímulos. Algunos factores que influyen en este tipo de aprendizaje son:

  1. Novedad: Los estímulos novedosos se asocian más rápidamente que los habituales.
  2. Intensidad: Si un estímulo indiferente es intenso, es más fácil asociarlo.
  3. Relevancia: El individuo debe tener alguna relación con el estímulo natural.

Discriminación y Generalización de Estímulos

Hay dos maneras de clasificar los estímulos:

  • Estímulos discriminados: Son aquellos muy concretos. Un aprendizaje muy discriminativo sería, por ejemplo, si los perros respondieran solo al estímulo concreto de los pasos de Pavlov.
  • Estímulos generalizados: Se da cuando se emite la respuesta ante estímulos parecidos del mismo tipo. Por ejemplo, si el perro respondiera ante los pasos de cualquiera.

Estos tipos de estímulo son procesos recíprocos, hay cierto grado de ambas, se dan juntas.

Extinción o Inhibición del Condicionamiento Clásico

Se produce al romper la asociación entre los estímulos. El aprendizaje no tiene por qué ser permanente.

Esa asociación producida se puede romper. Es un comportamiento también presente en humanos, ya que aprendemos por condicionamiento clásico, pero podemos decidir voluntariamente no manifestar la respuesta. La asociación campana-comida está en nosotros, pero podemos decidir no salivar ante el sonido de la campana.

Condicionamiento Instrumental u Operante

Destacan dos figuras importantes en este tipo de aprendizaje:

Edward Thorndike (1874-1949)

En Principios del aprendizaje y la conducta, Thorndike plantea que aprendemos una conducta en base a los resultados que ésta nos da.

  • Ley de efecto: Cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio se hará más probable en el futuro en situaciones similares.

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Skinner realizó experimentos basados en la teoría de Thorndike.

  • La caja de Skinner: Adaptó una caja para experimentar con palomas, de forma que la preparó para registrar picotazos. Puede ser programada para reforzar continua o variablemente (un picotazo - comida / varios picotazos (5, 10, ó más) - comida); esta última se puede ver en las máquinas tragaperras. Llamamos refuerzo a lo que obtenemos de la conducta, que puede ser positivo (agradable) o negativo (castigo). Estos pueden ser:
    • Primarios: Refuerzos naturales, estímulos biológicamente importantes para el organismo, es decir, nacemos con ellos.
    • Secundarios: Deben el poder reforzador a su asociación con los refuerzos primarios.

Refuerzo Positivo en el Condicionamiento Instrumental

La paloma que obtiene comida cuando picotea, picoteará el dispositivo, ya que a la hora de aprender, el refuerzo positivo es mucho más efectivo. Es mejor premiar la buena conducta cuando aparece, que castigar la negativa. La efectividad de este esfuerzo depende de unos factores:

  1. Magnitud de la recompensa: Si la recompensa es mayor, mayor será el esfuerzo a realizar.
  2. Proximidad temporal: Entre la realización de la conducta y la entrega del refuerzo.
  3. Grado de motivación: El refuerzo tiene que ser motivador para el organismo.

Refuerzo Negativo en el Condicionamiento Instrumental

Hay varias formas de administrar el refuerzo negativo:

  1. Condicionamiento de escape: Consiste en aplicar un estímulo aversivo de manera constante, que el animal puede detener realizando la conducta deseada. Ejemplo: la tortura.
  2. Condicionamiento de evitación: No se suministra el estímulo aversivo, sino que se programa para un futuro y el sujeto puede evitarlo realizando las conductas deseadas. Este condicionamiento solo es efectivo en humanos, al contrario que el condicionamiento de escape.
  3. Condicionamiento de omisión: El refuerzo negativo consiste en omitir, privar al sujeto de un refuerzo positivo en el caso de que no se dé la conducta instrumental adecuada.
  4. Castigo: Presentar un estímulo aversivo cada vez que aparece una conducta que queremos eliminar. Hay diferentes variables que influyen en su efectividad:
    • Intensidad: A mayor intensidad del castigo, mayor probabilidad de suprimir la conducta y viceversa.
    • Demora en la aplicación: Es necesario que haya poca demora (la mínima) entre la aplicación del castigo y la conducta.
    • Constancia: Siempre debe ser castigada la misma conducta.

Como conclusión, está demostrado que los castigos son mucho menos eficaces que los refuerzos positivos. En general, son menos efectivos los refuerzos negativos que los positivos. Los castigos hacen que la conducta se inhiba, pero no que desaparezca.

Conducta Supersticiosa

Para Skinner, es un condicionamiento casual. Esta conducta se debe a relacionar una acción con un estímulo, pero realmente no tiene que ver (una paloma que cuando va a comer levanta la pata). Relacionamos un elemento que es casual con un hecho que es casual. Se liga un objeto a un momento de éxito.

Indefensión Aprendida (Seligman)

Martin Seligman se dio cuenta de que, al igual que aprendemos que nuestra conducta produce un resultado, también podemos aprender que nuestra conducta puede ser inútil para producir un resultado. A esto lo llamó indefensión aprendida. Para comprobar esta teoría, realizó un experimento con perros: dos grupos experimentales y uno de control.

  1. Grupo escapable: Se le enseña un condicionamiento de escape (acaba con un estímulo aversivo si realiza una acción concreta). Los perros van de una zona a otra (de A a B, de B a A) para escapar de la electricidad.
  2. Grupo experimental inescapable: Los perros van de una zona a otra, pero ambas están electrificadas. Se acaban quedando en una zona soportando las descargas (suelo electrificado independiente una zona de otra).

A partir de este experimento, Seligman, junto a otros dos psicólogos (Abrampson y Teasdale) extrapolaron estos estudios animales a humanos en 1978. Investigaron la indefensión aprendida entre humanos. La principal diferencia entre humanos y animales es que los humanos nos responsabilizamos de nuestras propias conductas, por ello siempre se da una atribución de responsabilidad. Esta atribución puede ser:

A. Atribución Global, Interna y Estable

  • Global: No nos centramos en el ámbito donde hemos aprendido los malos resultados. Por ejemplo: estudio y no apruebo = voy a fracasar en todo.
  • Interna: El problema está en mí, es mi culpa.
  • Estable: No se va a poder hacer nada, soy así, no puedo cambiar. Esto nos lleva a la inacción, a la pasividad; a un déficit motivacional (no queremos emprender nada); a tener baja o nula autoestima. Este tipo de atribución puede conducir a la depresión.

B. Atribución Específica, Externa e Inestable

  • Específicas: Se centra en el ámbito concreto. Por ejemplo: estudio y no apruebo = no pasa nada, soy bueno en otros casos.
  • Externas: Se buscan principios o atribuciones externas para no culpabilizarse completamente. Por ejemplo: quizás no apruebo porque mis técnicas de estudio ya no me valen.
  • Inestable: No es un problema permanente. Es puntual y tenemos la posibilidad de cambiarlo.

Por lo tanto, por nuestra propia salud mental, debemos procurar tener una atribución de tipo B, ya que la A conlleva la indefensión aprendida y la pasividad.

Aprendizaje Observacional (Albert Bandura, Teoría del Aprendizaje Social, 1982)

Los seres humanos respondemos a los estímulos, pero no de manera mecánica.

E (Estímulo) -- Proceso --> R (Respuesta) - R1 - R2 - R3...

El organismo procesa el estímulo y, dependiendo de diferentes características, producimos una respuesta u otra. El aprendizaje observacional de Bandura, descrito en su obra Teoría del Aprendizaje Social, plantea que no todos los aprendizajes humanos se pueden explicar mediante el conductismo de Skinner y el condicionamiento clásico de Pavlov: con ellos solo se pueden explicar los básicos. Muchas cosas se pueden aprender por ensayo y error; pero en otras ocasiones no es el método adecuado. Ejemplos: montar en bici, conducir, estudiar o operar directamente.

El aprendizaje observacional supone que aprendemos de la conducta de otros, tanto en sentido positivo como negativo. Lo que hacemos es imitar la conducta que hemos observado en relación al resultado; esa conducta representa para nosotros un modelo (a seguir o no, según sus riesgos). También se da en algunas especies que viven en manadas, aunque es menos importante que el aprendizaje en los humanos. La ventaja es que podemos aprender sin “sufrir” las consecuencias en nosotros mismos.

Hay una serie de procesos cognitivos que se dan en el aprendizaje observacional:

  • Adquisición: Observamos el modelo y reconocemos los rasgos importantes/características relevantes de la conducta observada. Se necesita inteligencia, atención y percepción.
  • Retención: Necesitamos retener conductas, conocimientos. Esto se realiza a través de la memoria.
  • Ejecución: Si estimamos válida una conducta, la imitamos.
  • Evaluación de consecuencias: A veces la conducta que ejecutamos no nos sale bien; analizamos el por qué, en qué hemos fallado.

Este aprendizaje observacional va a implicar un modelo (elemento fundamental). Cuanto más estimado sea el modelo por el sujeto, más efectivo será el aprendizaje. Cuanto más estimado e idealizado, más efectivo es el aprendizaje.

Aprendizaje Constructivo (David Ausubel)

Se centra en los conocimientos académicos y su adquisición. Hay dos tipos de aprendizaje constructivo, que se llevan a cabo de dos formas, dando lugar a cuatro posibles combinaciones:

  • Aprendizaje por Recepción

    • Aprendizaje por recepción repetitivo: La actitud del estudiante es pasiva, los conocimientos que recibe son elaborados previamente por los maestros/profesores.
      • Ventaja cuantitativa: Se puede introducir una gran cantidad de conocimiento en poco tiempo.
      • Ventaja cualitativa: La información recogida está libre de errores.
    • Aprendizaje por recepción significativo: El estudiante comprende la materia que se le presenta y puede aplicar los conocimientos en otros ámbitos.
  • Aprendizaje por Descubrimiento

    • Aprendizaje por descubrimiento repetitivo: El estudiante, mediante la investigación, elabora el propio contenido del conocimiento. Normalmente, el profesor suele dar pautas.
      • Ventajas: La retención es mucho más efectiva, mejor fijación de lo aprendido. Además, suele ser un aprendizaje significativo, con mejor comprensión.
      • Inconvenientes: Puede haber errores (que serían subsanados por el profesor), no podemos adquirir gran cantidad de conocimientos, se necesita más tiempo para adquirirlos.
    • Aprendizaje por descubrimiento significativo: Similar al repetitivo, pero en este caso el estudiante comprende en profundidad los conceptos y puede aplicarlos en nuevos contextos. Un ejemplo sería la realización de un trabajo práctico donde se aplique lo aprendido.

Ambos aprendizajes, por recepción y por descubrimiento, no son excluyentes, lo ideal es combinarlos.

En ambos aprendizajes constructivos, los conocimientos no están aislados, sino que están ensamblados.

Una técnica para aprender de manera significativa nos la da Joseph Novak, quien considera que para realizar este aprendizaje, es de gran importancia la elaboración de mapas conceptuales sobre esos contenidos (“aprendiendo a aprender”).

Los mapas conceptuales dirigen la atención del estudiante y del profesor sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje:

  1. Colocar los elementos más importantes.
  2. Orden jerárquico, según la importancia.
  3. Relaciones y vínculos de los conceptos.

Entradas relacionadas: