Tipos de aparejos y su aplicación en carrocerías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,58 KB
CUESTIONARIO 8
8.1. ¿Por qué no se aplican los aparejos como pintura de fondo exclusiva?
La calidad que ofrecen las pinturas de las carrocerías actuales obliga a emplear productos con unos requisitos muy específicos que no les permite hacer frente a todas las necesidades de protección, agarre, apariencia, duración y otras que abarcan las pinturas actuales
8.2. ¿Qué son los aparejos?
Son pinturas de fondo cuyas misiones principales consisten en aislar y nivelar el fondo, a la vez que sirven de soporte a las pinturas de acabado.
8.3. ¿Cuál es la clasificación general de los aparejos
Por la forma de secado.
Por el contenido en sólidos.
Según el sistema de aplicación de la siguiente capa.
Según sus aplicaciones..
8.4. Coloca un aspa donde corresponda: Existen los aparejos 1K y 2K
( ) Sí la primera, no la segunda.
( ) No la primera, sí la segunda.
( + ) Sí, las dos.
( ) No, ninguna de las dos.
8.5. ¿Cuáles son los tipos de aparejos según su forma de secado? ¿Cómo se produce el secado en cada uno de ellos? Aparejos 1K
En este caso, el proceso de secado se produce como consecuencia de la evaporación de los disolventes que acompañan al aglomerante.
Aparejos 2K
En estos aparejos el secado se produce después de la fase de evaporación de los disolventes seguida por la transformación que sufre su resina al entrar contacto con un producto auxiliar que es el catalizador o endurecedor reactivo
8.6. Anota las principales ventajas e inconvenientes de los aparejos de aplicación húmedo sobre húmedo.
Su ventaja principal se basa en la importante reducción de tiempo (secado) y trabajo que se evita (lijado).
Su limitación la establece el limitado poder de relleno que proporciona.
8.7. Anota las principales ventajas e inconvenientes de los aparejos de aplicación lijables.
La ventaja que proporciona es que ofrece mejores aptitudes de relleno, lo que se traduce en mejores acabados.
Como inconvenientes frente a los no lijables se deben una espera para el completo lijado y la necesidad de lijado.
8.8. Enumera los diferentes tipos de aparejos según sus aplicaciones.
HS.
Polivalentes.
Tintables.
Selladoras.
Imprimación aparejo
8.9. ¿Para qué se emplea un aparejo tintable?
Para evitar el problema de falta de cubrición en colores “difíciles” el fondo sobre el que se
aplica la pintura tiene una tonalidad parecida al color de acabado, mejorando por tanto la
cubrición y disminuyendo el número de manos necesario para tapar el color de fondo del
aparejo.
8.10. Anota seis apartados de una ficha técnica.
Título de la ficha.
Preparación del soporte.
Guía para la elección del limpiador del soporte.
Guía de aplicación.
La elección del catalizador y diluyente
Vida de la mezcla
Viscosidad de aplicación.
Como consecuencia de la cantidad de contenidos sólidos
El pico de fluido
Los tiempos de aireación
El tiempo de secado
Tiempo de secado para el lijado.
El espesor total de la capa.
El recubrimiento teórico
En cualquiera de los casos el aparejo es ....
Rendimiento y limitaciones.
Seguridad e higiene
8.11. Anota el tipo de aparejo a emplear:
Cuando se trate de paneles sustituidos | Aparejos estándar o ms |
En pequeñas reparaciones | Ms o polivalentes |
Si se trata de una reparación importante de un panel | Hs o polivalentes |
Cuando la reparación afecte a piezas interiores cuyo nivel de acabado no sea muy exigente | utilizar los aparejos como húmedo sobre húmedo, o de un componente. |
Si se trata de dar un acabado de calidad | pueden utilizarse aparejos HS, polivalentes o imprimaciones aparejo, siempre como aparejos lijables, que presentan una mayor calidad superficial que los H/H. |
Cuando tengamos dudas sobre la compatibilidad o incompatibilidad del tipo de fondo sobre el que se va a aplicar la pintura de acabado | es recomendable utilizar aparejos selladores como húmedo sobre húmedo. |
Si se aplican colores de baja cubrición | utilizar aparejos tintables. |
Sobre paneles de aluminio | aparejos epoxi |
8.12. Anota las fases de trabajo en la aplicación de aparejo lijable.
Planificación y preparación previa.
Preparación de la pieza
Limpieza.
Enmascarado.
Lijado.
Mezcla.
Aplicación.
Secado
Lijado.
Limpieza y recogido
8.13. ¿En qué consiste la preparación de la pieza?
Se comprueba el estado de la pieza, se limpia (siempre resulta conveniente un repaso
como mínimo), se protegen las piezas anexas y se comprueba su estado superficial por
si es necesario un lijado previo. En este caso, repetir la limpieza antes de la siguiente
operación.
8.14. Indica el procedimiento para la realización de la mezcla.
Revisar la ficha técnica del producto.
Se preparan los componentes necesarios, producto y aditivos. Remover el aparejo con el batidor, especialmente al abrir un bote nuevo.
Cuando se emplean productos 2K se elige el catalizador adecuado a la temperatura, tamaño de la pieza y velocidad de aplicación.
Se prepara el recipiente de mezcla
Se echan los productos, estimando la cantidad de aparejo y las proporciones de catalizador y se mezcla removiendo sin batir.
8.15. ¿Cuáles son los pasos de la aplicación?
Poner en marcha la cabina antes de entrar en ella y ajustar los parámetros de trabajo.
Se coloca la pieza en el soporte, debidamente enmascarado, dentro de la cabina.
Se coloca la pistola y el producto ya preparados, en la zona de trabajo.
Preparar la manguera y ajustar la presión de trabajo.
Equilibrar la pistola, abanico y producto.
Comenzar la aplicación realizando el número de manos y carga de establecidos.
Respetar las reglas básicas de pintado, distancia, velocidad, perpendicularidad,Cuando el daño esté localizado solo en una parte de la pieza y no de toda ella, se
debe aplicar una cantidad de aparejo algo mayor en la zona enmasillada o imprimada, que son las que en definitiva lo necesitan.
La primera mano se extiende a lo largo de la zona reparada sobrepasando esta área de cinco a diez centímetros en todo el contorno.
Para aplicar la segunda mano es muy importante respetar los tiempos de evaporación entre manos.
Si los daños reparados están dispersos por el panel a reparar, es aconsejable aplicar el aparejo sobre un paño completo.
La siguiente capa debe aplicarse en un área inferior a la anterior aplicación, de tal manera que los pulverizados producidos en la primera aplicación no queden cubiertos por la segunda mano y en la fase de lijado posterior queden al descubierto, provocando rechupados cuando se aplique la pintura de acabado.
8.16. ¿En qué se diferencia el secado para los aparejos 1K o 2K?
La fase de secado contemplará:
Para los aparejos 1K, solamente con la completa evaporación de todos los disolventes.
Para los aparejos 2K, la completa evaporación de todos los disolventes además de la reacción del aparejo con el catalizador.
8.17. Enumera las tres formas de realizar el secado del aparejo.
A temperatura ambiente.
En la cabina.
Mediante el empleo de equipos infrarrojos.
8.18. ¿A qué se debe la importancia del lijado?
Puesto que sobre la superficie se depositará la capa de pintura de acabado, por lo que
en el lijado de aparejo se debe considerar, por un lado la necesidad de nivelar
correctamente el panel, y por otro la de realizar una degradación progresiva en el
lijado que permita eliminar los surcos de los granos abrasivos más bastos por otros más
finos que permitan la adhesión de la pintura de acabado, para resaltar todas sus
cualidades en cuanto a la extensibilidad y brillo Pasos de la aplicación.
8.19. ¿Por qué es recomendable limpiar los útiles empleados cuanto antes?
Puesto que se realizará más fácilmente y se facilita el cuidado de la herramienta.
8.20. ¿Cuáles son los pasos a realizar para la limpieza y recogido una vez aplicado el aparejo en la cabina?
Después de la aplicación del aparejo.
o Poner el manómetro a cero y recoger la manguera.
o Sacar de la cabina los útiles y restos de productos empleados.
o Apagar las luces de la cabina.
o Limpiar las piezas de la pistola que se hayan manchado, comenzando por las piezas que tienen los orificios más finos.
o Soplar, secar bien y montar la pistola.
Después del lijado
o Recoger el producto de enmascarado y lijas sobrantes para su reciclado.Limpiar y recoger los útiles como tacos, aspiradores o brazos de aspiración.
o Recoger y limpiar las zonas de trabajo.
Finalmente colocar ordenadamente los EPI ́s, útiles empleados y productos sobrantes, en sus estantes y almacenes correspondientes.
8.21. Anota las normas de seguridad laboral generales del proceso realizado.
Cuando se realicen las mezclas con catalizador y diluyente evitar toda fuente de ignición.
Mantener buena ventilación en el local de trabajo.
Evitar el contacto con los ojos y la piel por medio de monos, gafas y guantes.
Como consecuencia de la evaporación del producto, es conveniente el uso de mascarilla de gases, ya que las pinturas al agua también llevan pequeñas cantidades de disolventes tóxicos.
Recordar la necesidad de lavarse bien las manos y cambiarse de ropa para comer.
Es aconsejable el uso de cremas de protección cutánea.
Atención a la gestión selectiva de residuos y materiales contaminados.