Tipos de Anemia: Fisiopatología y Características Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Anemia de Fanconi

Es una enfermedad genética autosómica recesiva, caracterizada por la mutación en un grupo de genes que pertenecen a la familia FANCONI, encargados de regular mecanismos de reparación del ADN celular. El daño del ADN es detectado por las proteínas ATM, las cuales activan al complejo FANCONI (FANC-A-G-B-L). Estas proteínas son encargadas de permitir la ubiquitinación de FANCD2, el cual migra al núcleo y actúa como factor de transcripción, aumentando la expresión de BRCA, encargada de la reparación del daño.

Ante la mutación de las proteínas del complejo FANCONI, las células sensibles, especialmente las células hematopoyéticas, se hacen susceptibles a la lesión genómica inducida por factores ambientales. Esto puede llevar a la muerte celular o, peor aún, a una mutación en un gen de control de la proliferación celular y una transformación neoplásica, conllevando a un síndrome mielodisplásico, como la leucemia.

Anemia Megaloblástica

Es la anemia resultante del déficit de cobalamina (Vitamina B12) o de folatos (Vitamina B9).

Mecanismo:

  • En la deficiencia de cobalamina, el folato permanece como N-metil-tetrahidrofolato y, por ende, no se produce tetrahidrofolato para la síntesis de timina a partir de uracilo.
  • En la deficiencia de folato, no hay sustrato para la producción de N-metil-tetrahidrofolato y, por ende, de tetrahidrofolato (TH4), con la subsecuente disminución de la síntesis de timina.

Ambas deficiencias resultan en una maduración defectuosa del ADN que hace que los progenitores eritroides sean macrocíticos y sufran apoptosis en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz), lo que conlleva a la anemia. La alteración de la síntesis de ADN ocurre en todas las células hematopoyéticas; por lo tanto, puede haber metamielocitos y granulocitos hipersegmentados. Esta anemia es macrocítica normocrómica.

El déficit de Cobalamina también conlleva a alteraciones neurológicas como parestesia, debilidad y paresia.

Anemia Ferropénica

Es causada por déficit de hierro, que puede ser:

  • Nutricional.
  • Por hemorragia.
  • Por aumento de los requerimientos (embarazo, crecimiento).

Al no haber un aporte adecuado de hierro para la maduración de los progenitores eritroides, disminuye la síntesis del grupo Hem. Esto conlleva a la disminución de la concentración de hemoglobina y del tamaño de los eritrocitos. Esta anemia es microcítica hipocrómica.

En la ferrocinética se observa:

  • Disminución del hierro sérico.
  • Aumento de la concentración de transferrina y de su capacidad de fijar hierro (TIBC).
  • Disminución de la saturación de transferrina.
  • Disminución de la ferritina.

Anemia de Enfermedad Crónica

Es el trastorno anémico más frecuente en pacientes hospitalizados. Implica una hipoproliferación medular y alteraciones en la movilización de las reservas de hierro corporal. Suele aparecer de manera secundaria en aquellas patologías que implican fenómenos de inflamación crónica, como:

  • Cáncer.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Enfermedad renal crónica, entre otras.

Mecanismo fisiopatológico: Involucra una disminución en la proliferación de las células progenitoras eritroides y una falla en la movilización de las reservas de hierro, ambas como consecuencia de la acción de citocinas proinflamatorias.

  • La IL-1 y el TNF-alfa llevan a una disminución en la producción renal de EPO (eritropoyetina).
  • El IFN gamma induce un estado de resistencia a los efectos de la EPO a nivel de las UFC-E (Unidades Formadoras de Colonias Eritroides).
  • La IL-6 aumenta la producción hepática de hepcidina, la cual actúa disminuyendo la absorción intestinal de hierro y bloqueando la movilización del mismo desde los fagocitos.

En los parámetros ferrocinéticos evidenciamos:

  • Saturación de transferrina disminuida.
  • Niveles de ferritina normales o aumentados.
  • Concentración de transferrina y TIBC bajas.

Se expresa como una anemia normocítica normocrómica.

Entradas relacionadas: