Tipos de Almacenes en la Cadena de Suministro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Tipos de Almacenes

Según Mercancía Almacenada

A. de Materias Primas: Contiene materiales que se utilizarán posteriormente en la cadena de producción. Situado dentro del recinto de la planta de producción. (Ej. madera para fabricación de papel)

A. de Materias de Repuesto: Almacenan complementos, piezas que forman parte del producto final. (Ej. cartuchos de tinta, limpiaparabrisas, botones para camisas)

A. de Productos Intermedios: Productos que están en pleno proceso productivo. La siguiente fase supondrá la incorporación de algún elemento o tarea realizado por otra empresa. (Ej. camisas pendientes de incorporación de botones suministrados por otra empresa).

A. de Productos Terminados: Almacenan los artículos que ya han sido elaborados y están listos para ser comercializados. Situados en el recinto de fabricación o próximo a él. (Ej. productos farmacéuticos).

A. de Mercancías Auxiliares: Suministran al proceso productivo materiales para que este se pueda llevar a cabo. (Ej. combustible). También hablamos de almacenes de mercancías auxiliares genéricas, como material de limpieza, productos higiénicos, material de oficina, etc.

A. de Mercancía Líquida: Se requieren tanques o contenedores cuando se trate de este tipo de mercancía. Se precisan unos medios de transporte dotados de cisterna. (Ej. leche)

A. de Mercancía a Granel: Artículos que se presentan sin envases, depositados en montones delimitados mediante tabiques. Algún tipo de mercancía a granel puede depositarse en silos. (Ej. pienso para animales)

A. para Gases: Requieren unas medidas de seguridad especiales que han de ser observadas.

A. de Información: Donde se almacenan documentos de la empresa.

Según Situación Geográfica o Función Logística

A. Centrales o Plataformas Logísticas: Normalmente localizados lo más cerca posible de los centros de producción. Su capacidad suele ser muy elevada, deben disponer de todas las referencias. Preparados y acondicionados para manipular grandes unidades de carga. Suelen suministrar a otros almacenes regionales pertenecientes a distintas zonas.

A. Regionales o de Zona: Distribuidos en todo el “territorio comercial”, abastecen una determinada zona geográfica. Se abastecen de los almacenes centrales o del centro de producción y desde ellos se sirven las mercancías a los detallistas y distribuidores de una determinada región en vehículos de menor capacidad.

A. de Consolidación o Tránsito: Agrupan o consolidan pedidos de una zona geográfica con el fin de ahorrar coste de transporte. Cuando los trayectos son muy extensos se construyen almacenes intermedios.

A. de Tránsito: Donde se almacena de forma temporal la mercancía hasta poder ser cargada en el medio de transporte. Por ejemplo, la mercancía que llega a puerto puede necesitar ser almacenada durante un tiempo antes de ser cargada en el buque.

Según Régimen Jurídico

A. en Propiedad: Edificios e instalaciones pertenecen a la empresa titular, la inversión en el local y los gastos son a cargo de dicha organización. Son rentables para empresas que los utilizan continuamente o cuando se trabaja con mercancías que requieren un almacenamiento especializado. La empresa puede hacer el almacén a medida de sus necesidades.

A. en Alquiler: Son propiedad de compañías que se dedican a ofrecer servicios de almacenaje a otras empresas. Contratos de alquiler a corto plazo. Se puede pactar junto con el alquiler del local y las instalaciones la contratación de servicios logísticos. Tiene la ventaja de ser una opción más flexible, la empresa puede deshacerse rápidamente de él si le conviene otro lugar. No se necesita realizar inversión alguna.

A. en "Régimen de Leasing": Arrendamiento financiero, alquiler a largo plazo con opción de compra. Se pierde flexibilidad en cuanto a la posibilidad de cambio del almacén ya que el usuario viene obligado a contratar el alquiler durante un periodo predeterminado de tiempo. Cuotas de alquiler más bajas.

Según su Estructura

A. a Cielo Abierto: No se requiere ninguna estructura cubierta para la mercancía. Se delimita la superficie destinada a almacén con una valla, señal o pintada en el suelo. La mercancía así almacenada no necesita protección. Como mucho lonas. Suele realizarse una pequeña construcción para oficinas y zonas de servicio para los trabajadores dejando un pequeño espacio para proteger algún tipo de material o vehículo que lo precise.

A. Cubiertos: Construido para proteger la mercancía de agentes meteorológicos y otros riesgos.

Según Grado de Automatización

A. Convencionales: La mecanización se reduce a los medios de transporte internos sencillos. La intervención del personal es importante. Estos almacenes tienen una altura máxima de 10 metros y es necesario un ancho mayor de pasillos para la maniobrabilidad de los equipos. Capacidad de almacenamiento menor.

A. Automatizados: La mayoría de las operaciones que se realizan en el almacén no requieren la presencia de personas, debido a que todas las órdenes que se dan emanan de un ordenador central. Los medios de transporte interno están totalmente automatizados. Ubican y recogen las mercancías con muy poca intervención de personal. Todo ello permite que los almacenes tengan gran altura (15m - 40 m), los pasillos sean estrechos y se optimice la capacidad de almacenamiento.

Entradas relacionadas: