Tipos de Agricultura, Ganadería y Pesca en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,61 KB

Agricultura

Tipos de Agricultura

1. Agricultura de regadío: Suministro de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Requiere grandes inversiones y una cuidada infraestructura hídrica: balsas, canales, acequias, aspersores, albercas,..., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón o las hortalizas. En Andalucía la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.

2. Agricultura de secano: Tipo de cultivo en el que el suministro de agua no lo proporciona el hombre sino las precipitaciones. Entre los cultivos de secano destacan las legumbres, el girasol, la soja o la trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal). Este tipo de agricultura presenta una productividad por hectárea menor que la de regadío y su producción es mucho más incierta y variable.

3. Agricultura tradicional o de subsistencia: Policultivo basado en la producción de alimentos para abastecer a las familias campesinas. No se generan excedentes para llevarlos al mercado. Esta actividad agraria predominó en España hasta la reciente modernización.

4. Agricultura de mercado: Actividad agrícola cuyo objetivo no es el consumo propio sino el abastecer un mercado nacional o internacional, para obtener un beneficio. La mayor parte de la agricultura que se practica en España hoy tiene como objetivo el mercado nacional o internacional. Nos encontramos con dos variantes: agricultura extensiva y agricultura intensiva.

5. Agricultura extensiva: Es aquella que se basa en el cultivo de grandes superficies. Aunque puede estar mecanizada no requiere demasiada inversión y sus rendimientos por Ha. son bajos en relación a la intensiva. Suele tratarse de secanos en los que puede darse el barbecho o la rotación de cultivos tal y como ocurre en las áreas cerealistas meseteñas españolas con baja densidad de población.

6. Agricultura intensiva: Consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación. Obtiene amplios rendimientos con elevados niveles de insumos. Se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, entre los cuales habría que situar los cultivos enarenados o bajo plástico, hidropónicos, etc.

Otros Conceptos Agrícolas

7. Aparcería: Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. El dueño aporta la tierra y el aparcero el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o cosechas se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.

8. Arrendamiento: Régimen de tenencia indirecta que se establece entre un propietario y el agricultor. En esta relación jurídica se establece una cantidad fija por la explotación de las tierras. Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo. Este tipo de contrato es el que se establece en España con mayor asiduidad en la actualidad.

9. Barbecho: Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural. Los barbechos pueden llegar a suprimirse cuando el hombre utiliza abonos y fertilizantes y repone de esa forma los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas y cultivos.

10. Concentración parcelaria: Política agraria española de los años 60 que pretendía disminuir el minifundio concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas; también buscaba dar acceso a las vías de comunicación. Como resultado positivo, se generan parcelas más grandes, regulares y se creó una nueva red de caminos pero territorialmente afectó más a las áreas de monocultivo de secano que a las típicamente minifundistas del norte o levante peninsular.

11. Cultivos industriales: Son aquellos que requieren una transformación industrial previa a su consumo. Los principales cultivos industriales son el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Su producción puede darse en secano o en regadío aunque predomina en estos últimos. Por su relación con la industria los cultivos industriales requieren una gran capitalización.

12. Éxodo rural: Desplazamiento de mano de obra (especialmente de campesinos) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas dándose en España desde los años 50.

13. Explotación agraria: Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular y en la que se utilizan los mismos medios de producción. La explotación agraria puede estar compuesta por varias parcelas y ser agrícola, ganadera, forestal, etc.

Ganadería

14. Ganadería extensiva: Tipo de ganadería en la que la crianza del ganado se lleva a cabo en grandes extensiones de terreno (de hasta 2 animales por Ha.), los animales pastorean libremente y su supervisión se hace de manera esporádica con poca mano de obra, obteniéndose bajos rendimientos por hectárea (Ej. la ganadería ovina)

15. Latifundio: Explotación de gran extensión; aún siendo un concepto relativo, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones que sobrepasan las 250 Has. Las áreas latifundistas suelen dedicarse al monocultivo e incluso mantenerse ociosas (sin cultivar), ocasionando tradicionalmente importantes tensiones y conflictos sociales. Son típicas del sur de España.

16. Minifundio: Explotación agraria de pequeñas dimensiones (inferiores a 10 Has.). Generalmente de explotación directa (familiar) con técnicas tradicionales. Los minifundios se han originado por continuas divisiones de la propiedad por herencias sucesivas. Predominan en el norte de la península, en zonas montañosas y en zonas con poblamiento disperso e importante actividad ganadera.

17. Monocultivo: El monocultivo se da cuando la explotación se especializa en un producto. Es propio de una economía capitalista y moderna, basada en el comercio o la exportación. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.

18. PAC (Política Agraria Común): Marca las directrices de la producción agraria de la Unión y es una de sus políticas más importantes. Surge en la Europa de posguerra para asegurar el abastecimiento ciudadano y precios dignos a los agricultores; de ahí que uno de sus principales mecanismos sea la garantía de precios mediante subvenciones a los productores (FEOGA garantía), además de incentivos a la modernización, formación laboral, diversificación de las explotaciones etc, vía (FEOGA orientación).

19. Paisaje agrario: Es el resultado de la realización por el hombre, en un espacio determinado, de actividades agropecuarias teniendo en cuenta los recursos físicos: relieve, clima, suelos. Son en definitiva, el resultado de la interacción de una serie de elementos (parcelas y hábitat) y factores (físicos: clima, relieve, suelo y humanos: mecanización, fertilización, roturación, etc.)

20. Parcela de cultivo: División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios la definen como “una extensión de tierra que está bajo una linde, es decir, rodeada de terrenos, edificios o agua que no pertenecen a esa misma explotación”. Una o varias parcelas de cultivo pertenecientes a un mismo titular constituyen la Explotación agraria. Las parcelas pueden definirse por su tamaño, forma y límites.

21. Policultivo: Cultivo de varios productos que pueden ocupar la misma parcela para diversificar la producción y disminuir el riesgo. Es propio de economías de autoconsumo y resulta difícil de mecanizar aunque sus rendimientos pueden ser elevados. Este se practica en las huertas tradicionales o zonas próximas a las ciudades para el abastecimiento de las mismas. En Murcia, Valencia...

22. Régimen de tenencia: Es el grado de dominio del explotador sobre la tierra (absoluto en el caso de la propiedad privada y limitado en los demás casos). La tenencia es directa cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona e indirecta cuando hay una separación entre ambos, como en el arrendamiento y la aparcería.

23. Rotación de cultivos: Alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. En los campos cerealistas se emplean, en general, dos tipos de rotación: la bienal, que consiste en la intercalación del barbecho entre dos años de cosecha; y la trienal, que consiste en sembrar trigo el primer año, otro cereal o leguminosa el segundo año y dejar la tierra en barbecho el tercer año. Actualmente el uso cada vez mayor de fertilizantes y de maquinaria ha supuesto un retroceso en el empleo de dichas técnicas agrícolas

24. Trashumancia: Práctica ganadera extensiva consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños (generalmente ovejas) de una región a otra en busca de pastos en función de las estaciones del año. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas, veredas y cordeles.

Pesca

1. Aguas jurisdiccionales: Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por la que se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. Su establecimiento provocó graves consecuencias para el sector pesquero español ya que limitó el acceso a antiguos caladeros.

2. Acuicultura: Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas dirigida a realizar una recolección controlada. Si es extensiva sólo interfiere en algunas fases de la producción, como la reproducción o la alimentación (por ejemplo, la ceba de peces aprovechando estructuras preexistentes o la fijación de moluscos en arrecifes artificiales). Si es intensiva interviene en todo el proceso vital de la especie

3. Almadraba: Técnica para la captura del atún empleada en Andalucía, Valencia, Murcia y Ceuta aprovechando la migración de atunes desde el Atlántico al Mediterráneo (y vuelta) que se utiliza desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa. A continuación estos se suben a los barcos que los cercan mediante ganchos o bicheros.

4. Caladeros o bancos de pesca: Lugar apropiado para calar (tirar) las redes. Los caladeros nacionales no ofrecen abundantes recursos pesqueros porque la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación ha provocado su agotamiento. Ello obliga a buscar caladeros ajenos, en zonas económicas exclusivas de otros países.

5. Marea negra: Masa oleosa producida por derrame de hidrocarburos en el medio marino. De gravísimos efectos, pues no sólo invade el hábitat de especies marinas, sino que en su dispersión alcanza costas y playas destruyendo o alterando gravemente la vida a su paso, a la vez que genera grandes costes de limpieza, depuración y regeneración en las zonas afectadas. Destaca la causada en 2002 tras el hundimiento del petrolero Prestige frente las costas gallegas.

6. Paro biológico: Es una de las medidas para paliar la sobreexplotación pesquera. Período de tiempo en el que no se pesca para que algunas especies críen o engorden y así evitar el agotamiento de los caladeros. Esta situación obliga a los pescadores a no poder salir a faenar.

7. Pesca de altura: Es aquella que se realiza lejos de la línea de la costa durante semanas o meses y utilizando fundamentalmente técnicas modernas de pesca. Entre las especies que obtienen destacan el bacalao, el boquerón y la merluza.

8. Pesca artesanal: Tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de sus aguas territoriales. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado.

9. Pesca de arrastre: Consiste en el empleo de una red lastrada que barre el fondo del mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se suele considerar como una práctica muy destructiva para el ecosistema ya que es muy poco selectiva y además al estar en contacto con el fondo marino destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso.

10. Pesca de bajura: Aquella que realiza cerca de la línea de costa, utilizando pequeñas embarcaciones y técnicas de pesca sencillas.

11. Plataforma continental: Es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.

12. Política Pesquera Común (PPC): En la Unión Europea, conjunto de reglamentos que cubren todos los aspectos de la gestión pesquera, desde medidas técnicas hasta Totales Admisibles de Capturas y subvenciones. La actual PPC lleva en vigor desde 2002, pero ha fracasado en su intento de detener la sobreexplotación de los caladeros europeos.

13. TAC’s: Total Admisible de Capturas. Tienen como objetivo marcar límites máximos de pesca en un tiempo determinado y para cada una de las especies bajo planes de gestión. Para fijar las posibilidades de captura se atiende a las recomendaciones científicas sobre cada una de las áreas marinas delimitadas por la FAO.

Entradas relacionadas: