Tipos de Afasia: Transcortical Sensitiva, Anómica, Subcortical y Trastornos Relacionados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Afasia Transcortical Sensitiva

Es un tipo de afasia menos reconocido, con repetición intacta, que afecta de forma preferente a las modalidades sensitivas del lenguaje.

Características Principales

  • Lenguaje fluente, con repetición frecuente de lo que ha dicho el examinador (ecolalia).
  • Puede incluir material verbal no relacionado de forma adicional.
  • Ocasionalmente, el lenguaje puede estar contaminado por parafasias semánticas.
  • El lenguaje espontáneo puede parecer un conjunto de palabras reales que no tienen apenas relación entre ellas o con los tópicos de la conversación.
  • La comprensión del lenguaje hablado está muy limitada.
  • Existen también problemas tanto en la escritura como en la lectura.
  • Este tipo de afasia no es comúnmente diagnosticado y, en ocasiones, se interpreta erróneamente como evidencia de psicosis.

Localización de la Lesión

Kertesz y colaboradores publicaron hallazgos de TAC de 12 individuos con Afasia Transcortical Sensitiva (ATS) y sugirieron que la lesión se localizaría en la zona posterior de la unión parieto-occipital. El daño afectaría a las cortezas temporal y parietal en la proximidad del área de Wernicke.

Afasia Anómica

La anomia es la incapacidad para recuperar y, por lo tanto, para generar una palabra específica (generalmente con significado léxico, no gramatical) en el lenguaje espontáneo. Es un síntoma muy común y suele persistir como dificultad residual tras la recuperación de diferentes trastornos afásicos, manifestándose como una dificultad para encontrar la palabra apropiada.

Características del Lenguaje

  • Lenguaje fluente con pocas o ninguna parafasia.
  • Capacidad normal para comprender el lenguaje hablado.
  • Excelente capacidad para repetir palabras.
  • Déficit notable en encontrar o generar la palabra adecuada en el lenguaje espontáneo.
  • Los problemas de nominación pueden ser aparentes en la evaluación del lenguaje conversacional, produciéndose lo que se denomina lenguaje vacío (uso de palabras generales o circunloquios por dificultad para encontrar términos específicos).

Localización de la Lesión

Recientemente se ha objetivado que lesiones en la corteza temporal anterior, específicamente en las áreas 21, 20 y 38 de Brodmann, dañan de forma severa la capacidad de recuperar palabras, dejando intactas otras funciones del lenguaje.

Tipos de Déficit según Localización:

  • Dificultad selectiva para recuperar nombres propios (lugares, personas), pero no nombres comunes: Asociada a lesiones en el área 38 del hemisferio izquierdo.
  • Dificultad para recuperar tanto nombres propios como comunes: Asociada a lesiones en las áreas 20 y 21 del hemisferio izquierdo.

Afasia Subcortical

La afasia que se produce como consecuencia de lesiones subcorticales (en estructuras bajo la corteza cerebral) tiene características particulares, diferentes a las categorías diagnósticas corticales establecidas, lo que justifica su clasificación como un subtipo distinto.

Características Clínicas

  • De forma más o menos típica, se produce un estado de mutismo en la fase aguda.
  • Puede acompañarse o no de otras alteraciones neurológicas, como hemiplejia.
  • La comprensión, nominación y escritura pueden estar afectadas en grado variable.
  • En algunos casos, la emisión del lenguaje se recupera considerablemente, pero en otros persiste una alteración residual.

Alteraciones no Afásicas del Lenguaje

Tartamudez Adquirida

  • Consiste en la repetición de fonemas o sílabas, normalmente al comienzo de las palabras.
  • Es consecuencia de lesiones uni o bilaterales a nivel frontal, parietal o temporal.

Palilalia

Es una alteración especial del habla en la que el paciente repite compulsivamente palabras o frases. Esta repetición se caracteriza por una disminución progresiva del volumen y un incremento de la rapidez, pudiendo terminar en movimientos articulatorios con los labios en silencio (palilalia afónica).

Alteraciones en la Articulación (Disartria)

  • Defecto en la articulación de las palabras, pero con preservación de las funciones mentales superiores y comprensión normal del lenguaje.
  • Se debe a una disfunción de los músculos necesarios para la articulación, generalmente por parálisis flácidas o espásticas, rigidez extrapiramidal o alteraciones en la coordinación (ataxia).

Alteraciones en la Fonación (Disfonía o Afonía)

  • Pérdida de la voz, en mayor (afonía) o menor (disfonía) grado.
  • Debida a alteraciones de la laringe o de su inervación.
  • La articulación y el lenguaje (capacidad de formular ideas) están preservados.

Tratamiento

El tratamiento de la afasia y los progresos que pueden atribuirse a la intervención están ligados también al proceso de restablecimiento funcional espontáneo del paciente.

Principios Generales de Tratamiento

  • Delinear el uso del lenguaje premórbido del paciente (cómo era su lenguaje antes de la lesión).
  • Facilitar el ajuste del paciente y su entorno a los cambios en sus habilidades de comunicación.
  • Investigar los efectos de los déficits afásicos en todo el sistema del lenguaje (habla, comprensión, lectura, escritura).
  • Intentar mejorar los déficits afásicos específicos mediante terapia.
  • Aumentar el uso de todos los medios potenciales de comunicación (verbales y no verbales) para apoyar, facilitar y compensar los impedimentos del lenguaje.
  • Aumentar en el paciente el uso funcional de su lenguaje residual en situaciones cotidianas.

Entradas relacionadas: