Tipologías Textuales y Panorama Literario Español: Postguerra (1939-1962)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Tipologías Textuales y sus Características
Texto Científico-Técnico
En este tipo de texto, predomina la objetividad y la universalidad. Pueden ser expositivos, argumentativos, descriptivos o narrativos. Los géneros pueden ser orales.
Estructura
- Interna: Lo que hay dentro del texto.
- Externa: Los párrafos que lo componen (introducción, nudo, desenlace).
Rasgos Lingüísticos
- Pragmático-textual: Coherencia, cohesión, marcadores discursivos, intertextualidad.
- Morfosintácticos:
- Objetividad: Modo indicativo, tiempo presente, 3ª persona del singular y 1ª del plural, formas impersonales, pasivas reflejas.
- Claridad: Adjetivación, yuxtaposición, oraciones enunciativas.
- Léxico-semántico: Mecanismos propios de la lengua, préstamos, siglas, sinónimos.
Texto Periodístico
Se divide en géneros informativos (noticia, reportaje, entrevista) y géneros de opinión (editorial, cartas al director, artículo, columna, crónica).
Estructura
- Pirámide invertida: Presenta un lead o entrada y se desarrolla en párrafos posteriores.
- Cronológica: Planteamiento, nudo y desenlace.
- Mixta o encuadrada: Combina las dos anteriores.
- Los textos de opinión son más libres y solo se tiene que observar su estructura.
Rasgos Lingüísticos
- Nivel pragmático-textual: Marcadores (de narración), estructuradores, conectores, operadores, modalización.
- Nivel morfosintáctico:
- Géneros objetivos: Oraciones enunciativas, 3ª persona, presente, pretérito perfecto simple, sintaxis sencilla.
- Géneros subjetivos: Oraciones exhortativas, pretérito imperfecto, estructuras nominales.
- Nivel léxico-semántico:
- Géneros objetivos: Léxico denotativo, tecnicismos, abundancia de siglas y acrónimos.
- Géneros subjetivos: Léxico connotativo, coloquialismos.
Texto Ensayístico/Humanístico
Tiene emisor, receptor, referente y canal.
Estructura
- Introducción, nudo y desenlace.
Rasgos Lingüísticos
- Nivel pragmático-textual: Coherencia, cohesión, marcadores discursivos, intertextualidad, modalización.
- Nivel morfosintáctico: Uso del subjuntivo, tiempo presente habitual o atemporal, 3ª persona del singular y 1ª del plural, estilo nominal, adjetivación específica, oraciones impersonales y pasivas reflejas, empleo de oraciones enunciativas.
- Nivel léxico-semántico: Abundancia de términos abstractos, uso del lenguaje connotativo, sinónimos, lenguaje literario, complejidad conceptual.
Panorama de la Literatura Española (1939-1962)
La Novela (1939-1962)
Los Narradores en el Exilio
Una parte significativa de los escritores tuvo que abandonar España y continuar su labor fuera. Destacan:
- Max Aub (Laberinto Mágico)
- Francisco Ayala (Muertes de perro)
- Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
El Renacer de la Novela de los 40
Se caracteriza por la vuelta al realismo tradicional. La familia de Pascual Duarte y Nada marcaron este renacer, con relatos autobiográficos y ambientes opresivos. La familia de Pascual Duarte fue la más representativa, dando origen al "tremendismo", caracterizado por personajes y temas violentos, y un lenguaje bronco y desgarrado.
La Novela Social en los 50
Obras representativas incluyen:
- Los bravos (Jesús Fernández Santos)
- El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio)
- La zanja (Alfonso Grosso)
- Las ratas (Miguel Delibes)
Innovaciones clave:
- Tema social: Centrado en la descripción de duras condiciones de vida.
- Protagonismo colectivo: Vida cotidiana, tiempo reducido en lugares específicos, abundancia de diálogos, narrador objetivo.
- Objetivismo: El autor actúa como una cámara de vídeo, narrando solo lo que observa.
La Poesía Rehumanizadora
La Guerra Civil marcó el fin de la Edad de Plata. Fallecieron Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Miguel Hernández, mientras otros, como Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas, se exiliaron.
Poesía Garcilasista
Surge en la primera década con la revista Garcilaso, caracterizada por una estética clasicista en forma de soneto y temas amorosos y patrióticos.
Poesía Arraigada
Se difunde con la revista Escorial, utilizando un lenguaje sencillo, a menudo en sonetos, y abordando temas familiares.
Poesía Desarraigada
Se difunde con la revista Espadaña, caracterizada por una expresión abrupta y temática existencial.