Tipologías Textuales: Características, Estructura y Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB
Introducción al Texto
Un texto se define como aquellas emisiones habladas o escritas, de cualquier longitud, que poseen unidad de sentido. Aunque su extensión no está determinada, sus partes más importantes suelen ser el enunciado y el párrafo.
Texto Descriptivo
Su objetivo es transmitir las características de un elemento real o ficticio. Consta de las siguientes fases:
- Observación
- Selección
- Ordenación
- Expresión
Según el punto de vista del emisor
Descripción objetiva
Describe la realidad tal como es, con precisión y sin valoraciones personales.
Descripción subjetiva
Tiene una finalidad estética o expresiva, y predomina la función poética o estética del lenguaje, reflejando la visión personal del emisor.
Según el elemento descrito
- Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos de una persona o animal.
- Etopeya: Descripción del carácter, costumbres o rasgos morales de una persona.
- Retrato: Combinación de la prosopografía y la etopeya.
- Autorretrato: Retrato que una persona hace de sí misma.
- Caricatura: Descripción que exagera o deforma los rasgos con una intención humorística o crítica.
Lenguaje en la Descripción
Rasgos léxicos
Predominan los sintagmas nominales (sustantivos y adjetivos calificativos), verbos de estado (ser, estar, parecer) y sintagmas adverbiales (especialmente de lugar).
Rasgos morfológicos
Uso frecuente del modo indicativo, tiempos verbales como el presente y el pretérito imperfecto, y la tercera persona gramatical.
Rasgos sintácticos
Preferencia por oraciones simples, enunciativas y atributivas.
Rasgos textuales
En las descripciones subjetivas, es común el uso de figuras literarias (metáforas, símiles, personificaciones, etc.).
Texto Expositivo
Su finalidad es informar al receptor sobre un tema determinado de forma clara, ordenada y objetiva.
Características
Objetividad y precisión
Se utiliza un lenguaje monosémico (cada palabra tiene un único significado en el contexto) y denotativo. Predomina la función referencial del lenguaje.
Formas verbales
Uso preferente de la tercera persona del indicativo y del presente atemporal.
Lenguaje verbal y no verbal y sustantivación
Puede combinar lenguaje verbal con elementos no verbales (gráficos, esquemas, tablas). Tendencia a la sustantivación para presentar conceptos.
Según el receptor
Textos expositivos divulgativos
Dirigidos a un público amplio, sin necesidad de conocimientos previos específicos sobre el tema.
Textos expositivos especializados
Requieren que el receptor posea conocimientos previos sobre la materia. Utilizan abundantemente tecnicismos.
Según la estructura
Estructura deductiva (o analizante)
Se parte de la idea principal o tema al inicio y luego se desarrollan las ideas secundarias, datos o ejemplos.
Estructura inductiva (o sintetizante)
Se presentan primero los datos, ejemplos o ideas particulares para llegar a la idea principal o tema al final, a modo de conclusión.
Lenguaje en la Exposición
Rasgos léxicos
Lenguaje monosémico y denotativo. Uso de tecnicismos (vocabulario específico de una ciencia o disciplina) y neologismos (palabras nuevas).
Rasgos morfosintácticos
Predominio de oraciones extensas, a menudo coordinadas (especialmente explicativas) y subordinadas. Uso del modo indicativo y de formas impersonales o pasivas reflejas.
Rasgos textuales
Uso de marcadores discursivos para organizar la información (en primer lugar, por otro lado, en conclusión...), descripciones objetivas y ejemplificaciones para aclarar conceptos.
Texto Narrativo
Consiste en contar hechos reales o imaginarios protagonizados por personajes en un lugar, tiempo y espacio determinados.
Elementos
Narrador
Es la voz que cuenta la historia. Puede ser:
- Externo (3ª persona): No participa en los hechos.
- Omnisciente: Conoce toda la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de los personajes.
- Observador: Solo cuenta lo que ve y oye desde fuera, como una cámara de cine.
- Interno (1ª persona): Participa en los hechos.
- Narrador protagonista: El personaje principal cuenta su propia historia.
- Narrador testigo: Un personaje secundario cuenta lo que vio, oyó o le contaron.
Acción narrativa
Es el conjunto de hechos que se narran.
- Argumento: El resumen de los hechos principales de la historia.
- Tema: La idea central o mensaje que transmite la narración.
- Estructura: Tradicionalmente se divide en:
- Introducción o planteamiento: Presentación de personajes, espacio, tiempo y situación inicial.
- Nudo o desarrollo: Desarrollo del conflicto principal.
- Desenlace o final: Resolución del conflicto.
Personajes
Son los seres (personas, animales u objetos personificados) que participan en la acción. Se clasifican en:
- Principales: Protagonista (personaje central) y antagonista (se opone al protagonista).
- Secundarios: Acompañan a los principales y tienen menor relevancia.
Espacio y tiempo
- Espacio: Lugar o lugares donde ocurren los hechos (puede ser interior o exterior, real o ficticio).
- Tiempo:
- Tiempo histórico o externo: Época o momento histórico en que se sitúa la acción.
- Tiempo del relato o interno: Duración de los sucesos narrados y el orden en que el narrador los presenta (lineal, retrospectivo -flashback-, prospectivo -flashforward-).
Lenguaje en la Narración
Rasgos léxicos
Abundancia de verbos de movimiento, de lengua (decir, hablar, preguntar) y de pensamiento (pensar, creer, recordar).
Rasgos morfológicos
Predominio de tiempos verbales del pasado en el modo indicativo, especialmente el pretérito perfecto simple (para acciones puntuales) y el pretérito imperfecto (para descripciones o acciones habituales en el pasado).
Rasgos sintácticos
Uso del estilo directo (reproducción literal de palabras de personajes) e indirecto (el narrador cuenta lo que dijeron los personajes). Predominio de oraciones enunciativas y subordinadas adverbiales (de tiempo, lugar, modo).
Rasgos textuales
Uso de marcadores discursivos temporales (entonces, después, mientras tanto) y espaciales (allí, más allá, enfrente) para cohesionar el relato.
Clases de Narración
- El cuento: Narración generalmente breve, de hechos ficticios, que puede ser de transmisión oral o escrita.
- La novela: Narración extensa y compleja, usualmente escrita, que puede basarse en hechos reales o ficticios.
Texto Argumentativo
Su objetivo es defender una opinión o idea (tesis) para persuadir o convencer al receptor, apoyándose en razones o argumentos.
Elementos y Estructura
Tesis
Es la idea principal que se defiende o refuta. La estructura del texto puede ser:
- Inductiva (o sintetizante): Los argumentos se presentan primero y la tesis aparece al final, como conclusión. El autor guía al lector hasta la tesis.
- Deductiva (o analizante): Se parte de la tesis al principio y luego se desarrollan los argumentos que la sustentan.
- Encuadrada: La tesis aparece al principio y se reitera al final.
Cuerpo argumentativo
Es la parte central donde se exponen los argumentos que apoyan la tesis.
Conclusión
Recoge las ideas principales derivadas de la argumentación, a menudo reforzando la tesis o proponiendo nuevas líneas de reflexión.
Argumentos
Son las razones o pruebas que se utilizan para defender la tesis. Algunos tipos comunes son:
- De ejemplificación: Se presentan casos concretos o ejemplos que ilustran la tesis.
- De datos objetivos: Se aportan cifras, estadísticas, hechos comprobables o estudios científicos.
- De autoridad: Se cita la opinión de expertos, personas o instituciones de reconocido prestigio en la materia.
- Basados en la experiencia personal: Se recurre a vivencias propias o ajenas como prueba.
- De causa-consecuencia: Se establecen relaciones causales entre hechos para fundamentar la tesis.
- De analogía: Se compara la situación defendida con otra similar.
Lenguaje en los Textos Argumentativos
Rasgos léxicos
Uso de léxico abstracto y connotativo (con significados añadidos o valorativos). Pueden aparecer máximas, refranes, ejemplos ilustrativos, verbos de voluntad (querer, desear, necesitar) y expresiones valorativas (es indudable, lamentablemente, por suerte).
Rasgos morfosintácticos
Suelen emplearse oraciones extensas y complejas, con abundancia de subordinadas (causales, consecutivas, concesivas, condicionales). Uso de formas impersonales (para dar objetividad) y de la 1ª persona (para implicarse) y 3ª persona.
Rasgos textuales
Uso frecuente de conectores discursivos lógicos para relacionar ideas (de causa: porque, ya que; consecuencia: por tanto, así pues; oposición: pero, sin embargo; adición: además, también; conclusión: en resumen, finalmente).
Ámbitos de la Argumentación
Se encuentra frecuentemente en:
- Medios de comunicación: artículos de opinión, editoriales, cartas al director, debates.
- Ámbito académico: ensayos, tesis doctorales, trabajos de investigación.
- Ámbito social y político: discursos, mítines, debates parlamentarios, publicidad.
Texto Prescriptivo (o Instructivo)
Indica cómo realizar una actividad determinada o regula la conducta del receptor mediante órdenes, normas o consejos.
Características y Estructura
Presenta una serie ordenada de pasos, normas o instrucciones. A menudo se acompaña de consejos, advertencias o ilustraciones.
Lenguaje
Debe ser claro, preciso y objetivo. Se utiliza frecuentemente el modo imperativo (mezcle, añada, pulse) o formas impersonales como el infinitivo (mezclar, añadir, pulsar) o el 'se' impersonal (se mezcla, se añade, se pulsa).
Léxico
Léxico denotativo y específico del ámbito tratado. Oraciones generalmente breves, directas y ordenadas lógicamente.
Tipos
Instrucciones de uso
Guían el manejo de aparatos, el montaje de objetos o la realización de tareas. Suelen incluir:
- Descripción de elementos, piezas o ingredientes.
- Enumeración ordenada de las acciones a realizar.
Manuales
Ofrecen información ordenada y sistemática sobre un tema, procedimiento o normativa (manuales de estilo, manuales de usuario, manuales de procedimiento).
Prospectos médicos
Explican las características y el uso correcto de un medicamento. Combinan una parte informativa (composición, indicaciones, propiedades) y una parte instructiva (posología, modo de empleo, contraindicaciones, efectos secundarios, qué hacer en caso de sobredosis).
Otros ejemplos
- Recetas de cocina: Indican ingredientes y pasos para preparar un plato.
- Consejos y orientaciones: Recomiendan pautas de actuación.
- Normas y reglamentos (ej. Código de circulación, leyes): Establecen información, obligaciones y prohibiciones para regular la convivencia o una actividad.