Tipologías y Gestión del Paisaje: Cultural, Histórico y Natural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Paisajes Culturales
Son aquellos seleccionados por su carácter excepcional entre las obras combinadas de la naturaleza y del hombre. Tienen un valor sobresaliente desde el punto de vista histórico, etnológico y antropológico.
Se diferencian varios tipos:
- Paisajes creados por el hombre: Como son los parques y jardines (ej. Versalles, Aranjuez).
- Paisajes evolutivos: Que resultan de condicionantes sociales, económicos y administrativos. Se distinguen entre:
- Paisajes vivos (ej. paisaje viñedo de Europa, el cultivo de arroz en Asia).
- Paisajes fósiles.
- Paisajes asociativos: Donde se produce una fuerte asociación entre elementos de tipo artístico, cultural o religioso y el medio natural (ej. montañas sagradas de Huangshan).
La Convención del Patrimonio Mundial de 1972 supone un gran paso, siendo innovadora para proteger los paisajes. Los paisajes se convierten en patrimonio por ser percibidos, vividos y transformados por la población. Los paisajes patrimoniales son también los paisajes cotidianos, tanto rurales como urbanos.
Paisajes Históricos
Se clasifican en:
- Paisajes con patrimonio histórico intangible.
- Paisajes con patrimonio mítico.
- Paisajes con patrimonio histórico tangible.
- Paisajes subacuáticos.
Sus elementos son las capas estratigráficas con fósiles, trazas del pasado y elementos estables como la parcelación de la propiedad y la red de caminos.
Espacios Naturales
Podemos dividirlos en:
- Espacios naturales en sentido estricto: Aquellos que no han sufrido alteraciones más allá de las derivadas de procesos naturales.
- Espacios seminaturales: Modificados por el hombre, pero que conservan la estructura y las especies primitivas.
Requisitos y Finalidad de un Espacio Natural Protegido (ENP)
Para ser un ENP se requiere ser merecedor de protección por sus cualidades extraordinarias y utilizar instrumentos eficaces para su protección efectiva.
Cualidades requeridas:
- Rareza.
- Singularidad.
- Representatividad.
- Interés para los visitantes.
- Ligazón con hechos históricos, etc.
Finalidad:
Protección y conservación del medio biofísico y cultural, científica, educativa, recreativa y socioeconómica.
Definición de Conservación
Según la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza, la conservación es la gestión de la biosfera de manera que produzca el mayor beneficio sostenido para las generaciones, manteniendo los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Incluye: la preservación, el mantenimiento, la restauración y la mejora del entorno natural.
FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural)
Objetivos:
- Aumento de la competitividad de los sectores agrario y forestal.
- Medio ambiente y desarrollo rural.
- Mejora de la calidad de vida y diversificación de la economía.
- El enfoque LEADER.
Interpretación del Paisaje
La interpretación abarca cualquier elemento y rasgo del paisaje, ya que cualquier manifestación formal de los sistemas físicos, ecológicos y culturales nos acerca a su comprensión total.
Claves para la Interpretación:
- Claves geomorfológicas: Fisonomía de las grandes estructuras del terreno, la litología y la dinámica del relieve.
- Claves climatológicas: Clima, meteoros y las aguas.
- Claves ecológicas: Los ecosistemas, los endemismos y la amplitud ecológica.