Tipologías y Ejecución de Cimentaciones Profundas y Superficiales: Diseño Constructivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Aspectos Constructivos de las Losas de Cimentación

La cimentación por losas está específicamente indicada cuando:

  • El área de la zapata ocupa más del 50% de la planta del edificio.
  • Se quiere realizar un sótano estanco, bajo el nivel freático.
  • Se desea reducir los asientos diferenciales en terrenos heterogéneos.
  • Se pretende transmitir poca tensión al terreno por tener este poca capacidad portante.

Tipologías de Losas de Cimentación

Las tipologías de las losas de cimentación son:

  1. Losas de espesor constante: Son losas cuyo espesor no varía a lo largo de sus dimensiones.
  2. Losas con capiteles inferiores o superiores: Son losas que se ensanchan por su parte superior o inferior, respectivamente, en la zona de unión del soporte con la misma.
  3. Losas con nervios inferiores o superiores: Son losas que se refuerzan por la parte inferior o por la superior, respectivamente, de forma longitudinal, bajo una alineación de pilares o de un muro.
  4. Losas aligeradas: Se realizan creando huecos en su interior por medio de encofrados (generalmente tubos perdidos), con la finalidad de reducir las cargas.

Aspectos Constructivos de los Muros Pantalla

Los muros pantalla se suelen emplear en el caso de que el firme esté situado en una capa profunda y se requiera ejecutar sótanos entre medianeras por debajo del nivel freático.

Este tipo de cimentación consiste en realizar muros de hormigón armado dentro del terreno, perforando para ello zanjas profundas en el suelo, sin necesidad de encofrados ni entibaciones.

Fases Generales de Ejecución en Cimentaciones Superficiales

Se seguirán los siguientes pasos:

  1. Limpieza del solar: O excavación si se requiere un sótano.
  2. Replanteo de la cimentación: Es decir, "dibujar" sobre el terreno los pozos y zanjas que deben excavarse.
  3. Excavación de los pozos y zanjas: Que van a alojar la cimentación, generalmente por medios mecánicos.
  4. Limpieza de paredes y fondos: De la excavación para que no quede terreno suelto.
  5. Vertido y colocación de la capa de hormigón de limpieza: De unos 10 cm de espesor.
  6. Colocación de armaduras correspondientes: Cuidando de que, cuando se vierta el hormigón, queden sin tocar el terreno para evitar la oxidación. Los recubrimientos laterales de las barras serán del orden de 7 a 10 cm.
  7. Hormigonado y curado: De la cimentación.

Muros de Contención

Son estructuras que tienen que soportar empujes. En el caso que estamos tratando, estos empujes serán debidos a las tierras circundantes al realizar vaciados para construir sótanos.

El muro de contención típico en estos casos es el de hormigón armado, denominados muros a flexión, a diferencia de los muros de contención de gravedad, que deben resistir el empuje y el vuelco con su peso propio, trabajando a compresión.

Entradas relacionadas: