Tipologías de Consumidores Chilenos: Perfiles y Hábitos de Compra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Comportamiento del Consumidor en Chile: Un Estudio de Mercado Clave
En Chile, el año 2007 se realizó un estudio de mercado que permitió conocer mejor el estilo de vida de los chilenos. En esta investigación, llevada a cabo por El Mercurio y Opina, se identificaron 8 tipos de chilenos y su distribución por grupo socioeconómico:
Tipos de Consumidores Chilenos Identificados
- Sobrevivientes (11,8%)
- Conformistas/Creyentes (8,8%)
- Activos (14,3%)
- Disconformes/Derrotados (9,6%)
- Creadores/Prácticos (17%)
- Esforzados (9,4%)
- Aspiracionales (14,4%)
- Triunfadores/Vanguardistas (14,9%)
1. Sobrevivientes (11,8%)
Estos individuos se caracterizan por no mostrar gran interés en adquirir cultura ni en probar cosas nuevas o la variedad en la vida. Por otra parte, son personas competitivas, impulsadas por un instinto de supervivencia. En términos de autoestima, no se consideran más o menos hábiles o mejores que los demás. Tienen inclinación por la planificación y por mantener todo bajo control en sus vidas. Les gusta la rutina y confían en que la mejor opción es trabajar duro para lograr sus metas. No siguen la moda y tampoco tienen interés en el poder, ya sea tener personal a su cargo o asumir responsabilidades importantes.
Este grupo está formado por más hombres que mujeres. Sus edades oscilan principalmente entre los 18 y 44 años. En cuanto al GSE (Grupo Socioeconómico), predomina en el nivel medio-bajo. El 17,6% del segmento GSE bajo se identifica con este grupo. El nivel educacional alcanzado fluctúa entre básica completa y media completa, con un alto porcentaje de no terminación de la escolaridad. En cuanto al tipo de actividad laboral que desempeñan, se trata mayoritariamente de empleados y trabajadores independientes.
2. Conformistas/Creyentes (8,8%)
Se declaran abiertamente en desacuerdo con la acción y no les agrada experimentar emociones intensas ni emprender desafíos. No tienen interés en conocer o aprender cosas nuevas, tengan o no utilidad. Tampoco les gusta probar cosas nuevas en ningún ámbito. Les gusta tener personal a cargo y asumen sin mayor complicación las responsabilidades que ello implica. Tienen muy alta autoestima, ya que se consideran superiores a otras personas, identificándose como individuos intelectuales. Les encanta exhibir sus capacidades y atributos positivos.
Por lo anterior, se explica su falta de competitividad, pues creen poseer el talento suficiente como para no tener que demostrar lo que saben hacer. Son expertos en lo que saben y, por lo tanto, no incursionan en cosas nuevas, por temor a ser evaluados como inexpertos. Poseen una leve inclinación por los valores tradicionales, a pesar de no ser devotos, en la medida en que solo concuerdan y respetan estos principios. Este grupo está compuesto en partes iguales por hombres y mujeres, con baja presencia de adultos mayores. La mayoría ha terminado la educación media. Se trata mayoritariamente de empleados o trabajadores independientes.
3. Activos (14,3%)
El rasgo característico de este grupo es el gusto por la acción y la búsqueda de emociones. Se sienten cómodos con los desafíos y las cosas nuevas que puedan aparecer, asumiendo sin mayor problema los riesgos que implican estas acciones. Es el grupo que más respeta y está de acuerdo con los valores tradicionales. No les interesan las actividades que requieran habilidad manual, ni tampoco se entusiasman con la adquisición de conocimientos técnicos que les permitan comprender el funcionamiento de objetos mecánicos o electrónicos. El aprendizaje requerido para comprender el funcionamiento o reparar este tipo de objetos implica mucha paciencia y tranquilidad, aspectos que no concuerdan con la personalidad de estas personas.