Tipología de Víctimas: Clasificación y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La victimología clasifica a las víctimas en diferentes categorías según su rol y las circunstancias del delito. A continuación, se presenta una descripción detallada de cada tipo:

Víctimas Especialmente Vulnerables

Hace referencia a aquellos grupos sociales que reúnen características propias y comunes, endógenas o exógenas, que los hacen fácilmente victimizables. Por ejemplo: un niño pequeño que es secuestrado mientras jugaba en el patio de su casa.

Víctimas Accidentales

Aquellas personas que van a ser victimizadas por fuerza o causa mayor, sin que haya una persona responsable por la victimización. Se incluyen supuestos de víctima sin delito. Por ejemplo: víctimas de un desastre natural, un huracán o terremoto.

Víctima Inocente Común

Hace referencia a todas aquellas víctimas inocentes que, sin reunir los requisitos de las dos últimas divisiones, van a ser victimizadas, no interviniendo en la comisión del delito. Por ejemplo: un hombre adulto que camina por la calle y es asaltado, no cumple la característica de ser vulnerable, como lo sería, por ejemplo, una anciana.

Víctima Voluntaria

Aquellas personas que se ofrecen como víctima del hecho ilícito que se va a cometer, de carácter voluntario y libre. Existe un nexo causal que radica en el carácter comprensivo o de unión entre víctima y victimario. Por ejemplo: eutanasia o ayuda al suicidio.

Víctima Provocativa

En esta tipología, la víctima ha incitado al sujeto activo a cometer la conducta delictiva. Por ejemplo: un joven que incita reiteradamente a un compañero de escuela para que lo ataque, una riña.

Víctima Culpable

Se caracteriza por un intercambio de roles entre la pareja penal. El delincuente pasa a ser víctima y la víctima delincuente. Por ejemplo: un conductor que transita por una carretera y un sujeto con tendencias suicidas se abalanza hacia el vehículo, sin darle al conductor tiempo de frenar.

Víctima Colectiva

Aquel grupo, representativo y relacionado de forma directa, de individuos sobre los que recae una acción criminal. Los caracteres principales son la representatividad y la relación directa de los miembros del grupo. Las víctimas colectivas se distinguen en difusa y colectiva propiamente dicha. Por ejemplo: un estudiante que mata a más de la mitad de sus compañeros de clase.

Víctima Difusa

Hace referencia a todo aquel grupo de víctimas colectivas que han padecido un delito que afecta a la sociedad en su conjunto, no pudiendo aislar o determinar la población final afectada. Por ejemplo: la bomba nuclear en Hiroshima que causó muertos, heridos y personas que han padecido secuelas.

Víctima Colectiva Propiamente Dicha

Constituye la hipótesis de la víctima colectiva en sentido estricto, apreciando la representatividad y el nexo causal, de una colectividad de personas perfectamente identificadas. Por ejemplo: un edificio de departamentos en donde roban a más de la mitad de los inquilinos.

Entradas relacionadas: