Tipología Oracional en Español: Estructura y Clasificación Sintáctica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Inglés
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Clases de Oraciones según su Estructura Sintáctica: Presencia o Ausencia de Sujeto y Predicado, y las Impersonales
En las **oraciones impersonales** no hay sujeto expreso ni omitido; el verbo únicamente aparece en **tercera persona del singular**.
Tipos de Oraciones Impersonales:
- a) Oraciones impersonales sobre fenómenos naturales.
- b) Oraciones impersonales con verbos en un uso impersonal, por ejemplo: verbos como "haber", "hacer" y "ser". Ejemplos: "Hay mucha hipocresía", "Hace calor", "Esta vez...". También con los verbos "bastar" y "sobrar". Ejemplo: "¡Basta ya!".
- c) Oraciones impersonales en tercera persona del singular: No se menciona el sujeto porque no se conoce. Ejemplos: "Llaman a la puerta", "Me robaron el coche". Estas oraciones también pueden ser interpretadas como que el sujeto es conocido y no está expreso en la oración.
- d) Oraciones impersonales con "se": Con verbos intransitivos, los verbos van en tercera persona. Ejemplo: "Se echó a los vagos". Con verbos intransitivos.
Oraciones Atributivas, Copulativas o Predicativas
Las **oraciones atributivas** son aquellas que llevan **atributo**, y las **predicativas** son aquellas que no lo llevan. Las predicativas, a su vez, pueden ser **transitivas** o **intransitivas**. Las oraciones transitivas pertenecen al **complemento indirecto** (CI) y las intransitivas son las que no lo llevan. Ejemplos: "Antonio come manzanas" (oración transitiva); "Vosotros vais a Italia" (oración intransitiva); "Gorri es rubio" (oración copulativa).
Oraciones Activas y Pasivas
Las **oraciones activas** tienen **sujeto agente**. Ejemplo: "Los niños escriben". Mientras que las **pasivas** tienen el **sujeto paciente**. Ejemplo: "La lección es aprendida por los niños". La **pasiva refleja** o también con "se", se forma con un sujeto paciente, un verbo conjugado y con el pronombre "se" que casi siempre encabeza la oración. No suelen presentar **complemento agente** (C. Ag.). Por ejemplo: "La fiesta fue organizada el sábado" (pasiva refleja). "La fiesta fue organizada el sábado por ellos".
Oraciones Pronominales y No Pronominales
Este tipo de oraciones se basa en la **ausencia** y **presencia** de algún **pronombre personal átono** (me, te, se, los, le).
Oraciones Reflexivas:
Son aquellas donde el sujeto es a la vez **agente** y **paciente**, de forma que los pronombres personales átonos coinciden con el verbo en número y persona, y realizan la función sintáctica de **complemento directo** (CD) o **complemento indirecto** (CI). Estas oraciones pueden admitir el **refuerzo enfático**.
Oraciones Recíprocas:
El sujeto plural realiza la **acción** y la **percibe**. Los pronombres "nos", "os", "se" tienen el mismo referente y pueden funcionar sintácticamente como **complemento directo** (CD) o **complemento indirecto** (CI). También pueden admitir un **refuerzo enfático**.
Oraciones Pseudoreflexivas:
Se constituyen con los **verbos intransitivos** y los **pronombres átonos**. Pierde su valor reflexivo, no admite **refuerzo enfático**. Por lo tanto, el pronombre átono no cumple ninguna **función sintáctica** porque es considerado **morfema del verbo**. Las oraciones pseudoreflexivas incluyen las oraciones formadas con **verbos pronominales**. Ejemplos: "arrepentirse", "quejarse", "atreverse", "escaparse". También forman oraciones pseudoreflexivas las formas de verbos que pueden no admitir los pronombres. Ejemplos: "irse", "arreglarse", "reírse".
Oraciones con Dativo:
Hay oraciones que llevan un **pronombre átono** que refuerza el **aspecto perspectivo** del verbo. No admiten **refuerzo enfático** y se pueden eliminar. Por ejemplo: "Me lo sé todo" = "Lo sé todo".