Tipología de Movimientos Sociales y su Impacto en el Cambio Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Clasificación de los Movimientos Sociales
Para clasificar los movimientos sociales, podemos considerar dos variables principales:
Variable 1: Grupo de Población al que se Dirige
Esta variable se refiere a si el movimiento social se dirige a un segmento específico de la población o a la sociedad en su conjunto.
Variable 2: Amplitud o Importancia del Cambio Buscado
Esta variable clasifica los movimientos según la profundidad del cambio que pretenden lograr. Existen movimientos que buscan cambios superficiales y otros que aspiran a transformaciones más radicales y profundas en nuestras vidas.
Al cruzar ambas variables, identificamos cuatro tipos principales de movimientos sociales:
- Movimientos Sociales Alternativos: Dirigidos a un segmento específico de la población, pretenden un cambio superficial en aspectos concretos de la vida de esos individuos.
- Movimientos de Salvación: Orientados a un grupo limitado, tienen como objetivo cambiar radicalmente los modos de vida, creencias y valores de esas personas. Un ejemplo claro podría ser una religión o secta.
- Movimientos Reformistas: Buscan cambios limitados, pero que afectan al conjunto de la sociedad. Pueden ser de naturaleza progresista o conservadora.
- Movimientos Revolucionarios: Son los más ambiciosos, con el objetivo de lograr un cambio profundo que afecte a toda la sociedad en su estructura fundamental.
Relación entre Movimientos Sociales y Cambio Social
Los movimientos sociales pueden tanto favorecer como resistir los cambios sociales. Por ejemplo, el movimiento 15M es un claro ejemplo de cómo un movimiento social puede generar un cambio significativo en la sociedad. Esta relación es circular: cuando la realidad social se transforma, a menudo surgen nuevos movimientos sociales como respuesta o catalizador de más cambios.
Reflexiones sobre Sociología Política
¿Qué es la Sociología Política?
La sociología política es el campo de estudio que se ocupa de las múltiples y variadas relaciones existentes entre el ámbito de lo político y lo social. Se basa en una doble premisa fundamental:
- (a) La política debe entenderse en su contexto social.
- (b) La realidad social está intrínsecamente moldeada por los elementos políticos.
Esta delimitación genérica del objeto de estudio de la sociología política busca explícitamente superar la controversia habitual entre especialistas sobre cómo plantear la relación entre sociedad y política. Dicha controversia ha estado, además, estrechamente vinculada a la discusión sobre su estatus como disciplina: ¿es una rama especializada de la sociología, una disciplina autónoma o un campo de la ciencia política?
La sociología política se configura como un área de estudio fronteriza que integra aportaciones de la sociología y la ciencia política, así como de otras ciencias sociales afines como la historia, la economía o la antropología. Su principal objeto de investigación, tanto teórica como empírica, es el tema del poder. Esto incluye el estudio de sus características y formas, sus bases sociales, su ubicación institucional, su distribución en las sociedades contemporáneas y las consecuencias derivadas del ejercicio del poder por las diferentes instituciones sociales y políticas.