Tipología de Kretschmer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

LA TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:

En los primeros decenios del Siglo XX se abre camino a una nueva forma de clasificación tipológica ideada por el profesor alemán Kretschmer.

Parte de las observaciones las hace o los enfermos mentales, llegando a la conclusión de que la naturaleza de estas enfermedades estaba en relación con los tipos físicos carácterísticos.

Kretschmer pensó que, sobre la base del tipo físico, podía preverse el comportamiento y el carácter de las personas. Logró establecer 3 tipos físicos.

Leptosomáticos: rostro alargado, delgado, hombros estrechos, etc.
Se manifiesta de manera tímida, sensible y retraída.

Atlético: cabeza fuerte, musculoso, estatura media y hombros fuertes. Se manifiesta con energía, fuerza.

Pícnico: rostro ancho, cuello corto, estatura media, vientre grueso. Se manifiesta de modo social y vivaracho.

Los perturbados mentales se manifiestan:

Psicóticos: en los individuos de tipo pícnico

Esquizofrénico: se da principalmente en individuos leptosomáticos.

LA TIPOLOGÍA DE SHELDON:

Su propuesta considera la clasificación del profesor Kretschmer como exagerada y extrema, sustituye el concepto de “tipo” por el de componentes dominantes y así clasificó.

Endomorfo: desarrollo dominante del sistema visceral.

Mesoformo: desarrollo dominante del sistema muscular.

Ectomorfo: desarrollo dominante del sistema nervioso.

Tipología DE LO INCONSCIENTE:

Plantean que los rasgos habituales del carácter podrían ser consecuencia de acontecimientos y vivencias de la infancia.

Según Freud, existen tres tipos fundamentales:

Erótico: dominan las necesidades instintivas elementales. Su mayor anhelo: amar y ser amado.

Obsesivo: la persona se mueve pendiente del temor de obrar mal, creándole tensión y angustia obsesiva.

Narcisista: domina el constante y exagerado cuidado de su personalidad.

LA TIPOLOGÍA DE JUNG:

El doctor Jung plantea que hay dos tipos únicos que son:

Introvertido: idealista, con imaginación, delicado y de vida interior.

Extrovertido: realista, tenaz, orientado hacia afuera, sociable y practico.

TEORÍAS DEL TIPO:

Ha sido propulsada por Willian Sheldon. El planteaba que había una relación entre la apariencia física y las carácterísticas psicológicas o temperamentales de las personas. En otras palabras: un tipo de cuerpo determinado tendía a tener un tipo de personalidad prefijada.

Para él, según sea su aspecto así será el papel que una persona deberá desempeñar. Por ejemplo: se supone que las personas gordas no son deportistas, pero son alegres, calmadas, y de ánimo estable; se supone que las personas delgadas son deportistas pero son nerviosas.

Sheldon estudió 4000 fotografías de estudiantes, que clasifico según tres estructuras o tipos físicos:

Endomorfo (voluminoso: es redondo y suave)

Mesoformo (muscular: de hombros anchos y forma atlética)

Ectomorfo (delgado: hombros estrechos y altos)

De acuerdo a esta descripción, se puede definir a una persona según la proximidad o tendencia a cada uno de estos tres tipos de estructuras físicas. Luego los relaciónó con la estructura psicológica.

Sheldon definíó tres tipos psicológicos (psicóticos):

Viscero - tónico: se relaciona con el placer corporal, la comida, la comodidad; es tolerante, uniforme y de ánimo estable, etc.

Soma - tónico: seguridad en sí mismo, poderoso y agresivo, gusta de la acción, dominante y de gran valor, etc.

Cerebro - tónico: es tenso, inhibido, discreto, gusta de la soledad, elevada conciencia de sí mismo, padece fatiga, etc.

En síntesis: procuró establecer correspondencia entre el somatotipo y el psicotipo: el endomorfo posee las carácterísticas del viscerotónico, el mesomorfo las del somatónico y el ectomorfo las del cerebro - tónico.

Estructura de la personalidad

El ELLO

Es el conjunto de impulsos y deseos que laten dentro de la personalidad. Es la parte primitiva y no organizada.

Su objetivo es reducir la tensión generada por los impulsos biológicos y los irracionales (hambre, sexo, agresividad etc.).

EL YO

Surge del ello bajo la influencia del mundo exterior. Es considerado como la parte de la personalidad que equilibra las relaciones entre el ello y el mundo exterior.

Representa la parte racional y voluntaria de la persona y se encuentra al servicio del ello. A su vez restringe la energía instintiva con el fin de conservar la seguridad del individuo y ayudarlo a integrase a la sociedad.

Éste toma decisiones, controla las acciones y busca soluciones a problemas. Cabe destacar que busca localizar objetos del mundo real que sean adecuados para las necesidades del ello.

El Súper YO

Proviene del YO y no se desarrolla hasta los cinco años de edad, cuando el individuo comienza a internalizar las normas sociales los valores e ideales impuestos en la sociedad, a través de sus padres.

Tiene dos componentes la CONCIENCIA y el YO IDEAL.

La Conciencia se encarga de controlar las acciones que se alejan de la moral, mientras que el yo ideal motiva e impulsa a lo moralmente correcto. Evita que la persona sea totalmente egocéntrica.

Es importante destacar que el Súper YO, se integra a personalidad en el momento que el individuo aprende a distinguir entres lo bueno y lo malo.


Entradas relacionadas: