Tipología del Discurso Político: Ideología, Ciencia y Filosofía en la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Clasificación de los Discursos Políticos

Existen tres tipos fundamentales de discurso político:

1. El Discurso del Ideólogo Político

El ideólogo político ya ha tomado una posición política definida, por lo tanto, su discurso está comprometido. Parte de valores que considera aceptables y predica tratando de ganar seguidores, siendo un discurso proselitista o propagandista.

Los buenos ideólogos son pensadores políticos que enriquecen el debate con nuevas visiones acerca del estado de las cosas, nuevas valoraciones y estrategias. De esta manera, pueden ser considerados verdaderos intelectuales políticos.

Características del Discurso Ideológico

  • Comprometido: Posee principios definidos.
  • Predicativo: Busca generar adeptos y convencer a otros de que sus valores son los mejores (generalmente, suelen usar falacias).
  • Propagandista: Se hace alarde de las ideas, vendiéndolas de tal manera que se logra la convicción.

2. El Discurso del Cientista Político

Este es el discurso menos comprometido con ciertos valores, principios o ideas políticas. Toma la política como objeto de estudio y se relaciona con ella de una manera objetiva.

Su enfoque no se centra tanto en el estado de las cosas, sino en cómo y por qué se dan y se modifican los estados, cuál es la dinámica de lo político y cómo se insertan en ella los agentes, etc.

Ejemplo y Metodología

Un ejemplo claro serían los politólogos, quienes analizan la política sin optar por una u otra idea. Nos brindan información estadística que obtienen desde el estudio objetivo.

3. El Discurso Filosófico Político

Este discurso es intermedio entre el ideólogo y el cientista, ya que presenta cierto grado de compromiso, pero, a la vez, cierto grado de imparcialidad.

Características y Desafíos

  • Tiene la obligación de argumentar y no se le permite caer en falacias.
  • Debe lidiar entre la objetividad y la cuota de subjetividad que todo filósofo aporta.
  • No hay una única manera de generar un discurso filosófico; hay tantos discursos como filósofos. Esto tiene pros (todos son novedosos) y contras (son más difíciles de analizar).
  • Ningún filósofo político tuvo la intención inicial de serlo; siempre terminan llegando a esta disciplina a través de otra (Ejemplo: a través de la filosofía ética).
  • Combina elementos del discurso ideológico (pone en juego ciertas ideas que defiende, aunque argumenta concretamente) y del científico (la disciplina argumentativa de sus ideas le da cierto carácter imparcial, ya que su objetividad al argumentar de forma sólida lo desvincula de estas ideas. El razonamiento es sólido, por lo que deja de ser su opinión y pasa a ser la postura correcta).

Tipos de Enfoque Filosófico Político

  • Normativo: Propone bases éticas y/o racionales del orden político. Su mayor esfuerzo radica en establecer las bases morales de un orden político que sea justo o legítimo en términos morales.
  • Crítico/Deductivo: Busca desvelar y/o criticar los errores en el orden de poder (Ejemplo: Marx).

Es importante notar que no hay filósofos puramente normativos o deductivos, sino que tienden más a uno o a otro.

Comparación: Ideólogo Político vs. Filósofo Político

AspectoIdeólogo PolíticoFilósofo Político
SubjetividadAlta cuota de subjetividad.Posee subjetividad, pero la argumentación rigurosa lo lleva a cierta objetividad.
LenguajeSuele utilizar un lenguaje más coloquial (aunque puede ser técnico).Utiliza un lenguaje estricto, riguroso y técnico.
AudienciaSe dirige a sus adeptos.Se dirige a la humanidad de manera impersonal.
ImpactoAmbos logran inspirar revoluciones sociales y usan conocimientos provenientes de otras filosofías.

Entradas relacionadas: