Tipología de Ciudades Medievales: Evolución Urbana y Factores de Crecimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Tipología de las Ciudades desde un Punto Urbanístico
Ciudades Romanas (Siglo XI)
Simone Roux acuñó el término "ciudades revitalizadas" para referirse a ciertas urbes que experimentaron un renacimiento a partir del siglo XI. No todas las ciudades romanas resurgieron, pero aquellas que lo hicieron se encuentran en territorios fuertemente romanizados, como Francia (Lille, París, Lyon) y la Península Ibérica (Tarragona, Barcelona). Estas ciudades sirvieron como yacimientos de materiales para la construcción de nuevas urbes, reutilizando elementos de termas, templos y coliseos. Incluso se aprovecharon estructuras como anfiteatros para la defensa, integrándolos en las nuevas murallas. La construcción se llevó a cabo tanto dentro como fuera de estas estructuras preexistentes.
Según su evolución urbanística desde el siglo XI, se clasifican en:
1.1 Ciudades Replegadas
De origen romano, estas ciudades no modificaron su trazado original. Conservaron la muralla y el esquema urbano romano, con el cardus y el decumanus. El poder se mantuvo en el centro, en el antiguo foro romano, y las plazas no sufrieron variaciones significativas. El crecimiento fue limitado, rellenando espacios sin alterar el esquema urbanístico. Un ejemplo es Orleans.
1.2 Ciudades Desdobladas
Y. Barel las denomina "ciudades disgregadas". Experimentaron un crecimiento hacia el exterior, bordeando la muralla y creando nuevos núcleos. Estos nuevos asentamientos, a menudo alrededor de abadías, llegaron a rivalizar con el núcleo antiguo por el poder y la gestión de la ciudad. Finalmente, el nuevo núcleo terminaba asumiendo el control. El crecimiento se vio impulsado por la inmigración rural. En el siglo XIII, se construyó una nueva muralla que no incluía la romana, separando ambos núcleos. Un ejemplo es Reims.
1.3 Ciudades Unificadas
Estas ciudades englobaron dentro de la muralla romana los nuevos desarrollos urbanos. Los burgos que surgieron fuera de la ciudad original fueron incorporados mediante la construcción de una nueva muralla que abarcaba tanto el núcleo antiguo como las nuevas áreas. Ejemplos de este tipo son París y Barcelona.
Ciudades Espontáneas
Estas ciudades surgieron de manera espontánea, sin la intervención de instituciones de poder o monasterios. Su origen se encuentra en un elemento preexistente que actuaba como aglutinador y atractor de población, como un monasterio o un castillo.
2.1 De Origen Monástico
Se desarrollaron alrededor de monasterios antiguos (siglo VI), que a partir del siglo XI se convirtieron en el elemento aglutinador. Los monasterios atraían población mediante concesiones como mercados y ferias, además de ofrecer franquicias para la roturación de tierras. El resultado fue diverso, no todos los núcleos se convirtieron en ciudades. El paisaje urbano refleja su origen, con el monasterio en una posición elevada y las edificaciones dispuestas en aros concéntricos alrededor.
2.2 De Origen Feudal
Similares a las de origen monástico, pero con un castillo como núcleo principal. Ejemplos de este tipo se encuentran en Inglaterra y Bélgica, como Oxford.
Ciudades Creadas
Estas ciudades surgieron por iniciativa de las autoridades, que les otorgaban una carta de franquicia y las dotaban de infraestructuras. La carta de franquicia se concedía antes de la fundación de la ciudad, a diferencia de otros casos. Se diferencian de las ciudades espontáneas por tres aspectos:
3.1 Documentación sobre la Creación de la Ciudad
El estudio de las cartas de creación es fundamental. Estas pueden contener datos sobre la colocación de la primera piedra o la adquisición de tierras para la construcción. Los contratos de condominio o pariaje son especialmente relevantes, ya que detallan el acuerdo entre las partes, las modalidades de reparto, la condición jurídica de los habitantes, el precio para edificar y las facilidades para el poblamiento.
3.2 Toponimia
Los nombres de estas ciudades suelen incluir términos como Villanova, Freiburg o Neustadt. También pueden adoptar nombres de ciudades extranjeras, como Grenade, Barcelonne o Pavie en Francia.
3.3 Trazado
El trazado regular es un aspecto fundamental. Estas ciudades, que surgieron principalmente en el siglo XIII, presentan un trazado similar al del Eixample de Barcelona. En el suroeste de Francia, las bastidas son un ejemplo de este tipo de construcciones. Aigüesmortes y Carcassonne, fundadas por San Luis, son ejemplos destacados. Una característica común es la presencia de una plaza cuadrada y porticada.
Definición de Ciudad
El concepto de ciudad ha sido objeto de debate. Carlos Estepa propone una definición basada en los siguientes rasgos:
- Ser un recinto amurallado con una población en hábitat concentrado.
- Presentar una división social del trabajo.
- Ser un centro de mercado e intercambio.
- Ser un centro administrativo con algún tipo de autoridad.