Tipología y Características de la Constitución: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Tipología de la Constitución

La Constitución escrita, en mayúscula, se refiere a la norma fundamental de un Estado cualquiera y, como tal, toda constitución tiene un fin único y preciso.

Nacional Narrativo

De conformidad con el pensamiento liberal y la filosofía racionalista, concibe la Constitución como un conjunto de normas establecidas de una vez y para siempre.

Histórico Tradicional

Es prácticamente lo contrario al nacional narrativo; este sostiene que cada pueblo debe tener una Constitución concebida por el pueblo y para el pueblo.

Histórico Sociológica

Habla de que la Constitución no es la creación de una norma, sino la infraestructura social. Si esta norma quiere ser vigente, tiene que ser expresión y sistematización de aquella realidad social.

Diferencias

Neoconstitucionalismo

  • Se encontraba en oposición a dos grupos políticos: la democracia clásica y los viejos sistemas monárquicos.
  • La racionalización de 1819 declara y jerarquiza los derechos nacionales, normaliza la idea de que estos deben estar limitados.
  • La Constitución no era una doctrina ni una escuela jurídica, sino la vida misma, lo cual impide la distinción de lo político y social.

Constituciones Político-Sociales

  • La Constitución mexicana transformó el concepto de Constitución.
  • Consiguió grandes beneficios para las masas trabajadoras.
  • El Derecho Público transformó la propiedad privada, la libertad de constitución, el individualismo y otros.

Aportes de estos Conceptos a la Constitución Venezolana

  • En 1936, el venezolano vio que sus derechos como hombres y ciudadanos por fin serían reconocidos.
  • Se dio la entrada a la concepción moderna de la propiedad privada.
  • Libertad de trabajo e industria.
  • No puede conceder monopolios para el ejercicio exclusivo de una persona.
  • Se reconoció la libertad de reunión y creación de partidos políticos.

Clases, Formas y Técnicas de la Constitución

Constituciones Flexibles

Son aquellas que no necesitan de ningún procedimiento especial para su enmienda o reforma. Estas Constituciones pueden ser modificadas en cualquier momento por el procedimiento legislativo ordinario.

Constituciones Rígidas

Solo pueden ser modificadas mediante el cumplimiento de prescripciones especiales.

Constitución Material

Es la materia misma del contenido de la Constitución, lo que ella contiene bajo su seno, que no es otra cosa que la organización del Estado.

Constituciones Según su Origen

Constituciones Otorgadas

Son concesiones unilaterales que hace el rey a favor de su pueblo.

Constituciones Pactadas

Se originan por acuerdo entre el monarca y la comunidad popular, la cual se encuentra representada por una asamblea.

Constituciones Impuestas

Las Constituciones Impuestas reflejan el principio de la soberanía nacional. Se basan en procedimientos democráticos o populares:

  • De una Asamblea Constituyente.
  • De la directa intervención popular.

Constitución Ideal

Supone el reconocimiento de la facultad del hombre para modificarla.

Constitución Real

En su sugestión en el orden natural de las cosas, no debemos esperar milagros de las Constituciones.

Técnica de la Constitución

Se propone la búsqueda de los medios adecuados para la consecución de los fines que persigue la ciencia del Derecho Constitucional.

Adecuación a la Realidad Institucional

Toda Constitución debe ser un espejo fiel donde se refleje la realidad jurídica, política, social, económica, religiosa y cultural de un pueblo.

Estabilidad

La finalidad de toda Constitución es asegurar la libertad y la dignidad de todo hombre, mediante el establecimiento de limitaciones a la acción del poder público.

Flexibilidad Relativa

Fundamentabilidad

Entradas relacionadas: