Tipo de lenguaje de La Celestina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
EL TEATRO EN EL Siglo XV. La Celestina
En el teatro del Siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estratas poéticas y una mayor variedad de personajes.
Pueden distinguirse dos corrientes:
El teatro religioso. Sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique, autor de la obra
Representac/ón del Nacimiento del Señor
El teatro profano. Incluye piezas burlescas precedentes de los luegos de escarnio así cono de tema amoroso y pastoril.
Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina. Este últinc considerado el "patriarca del teatro castellano", pues es quien escribe por primera vez repie sentaciones con cierta sistematicidad.
Los personajes del teatro de Juan del Encina utilizan una lengua rústica. E¡ sayagués, creada artificialmente a base de leonesismos. Arcaísmos castellanos y lusismos El personaje más representativo de sus obras es el pastor; personaie que se caracteriza fundamentalmente por ser amigo de cantar y bailar, ser enamoradizo y huidizo de sus obligaciones.
Autoría y ediciones de La Celestina
La primera edición conocida de la obra aparece en Burgos en el año 1499 El ejemplar conservado carece del primer folio, donde debe'ía figurar el título de la obra, su argumento y el nombre del autor. En esta versión, la obra estaba formada por dieciséis actos, que más tarde se irán ampliando hasta llegar a consolidar el texto definitivo.
En el año 1500 aparecen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca que la titulan Comedia de Caiisto y Melibea. En la edición de 1501 se incluye un prólogo y dos poemas que aponan nuevos datos sobre la obra:
Un prólogo en forma de carta y titulado "El autor a un su amigo", donde el autor explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se razonaba sobre los males de amor. Tanto le entusiasmaran que se sintió movido a continuar la obra. Según esta versión, habría dos autores: el anónimo del primer acto y cernando de Rojas, que escribíó el resto.
Poema formado por versos acrósticos, es decir, aquellos cuyas pri¬meras letras, leídas vert¡calmente componen un nombre o una frase, en los que aparece el nombre del autor. Los versos acrósticos de poema revelan :a siguiente frase:
El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calyslo y Melybea y fue nascído en la Puebla de Montalbán.
? Poema de Alonso de Proaza, el corrector del texto, quien explica la existencia de los versos acrósticos con el nombre del autor de la obra.
LOS PROBLEMAS DEL GÉNERO
La Celestina oresenta una forma muy peculiar en la producción castellana medieval; es una obra dominada por el DIÁLOGO y la ACCIÓN, con unos personajes a los que se sitúa en un tiempo y en un espacio concretos. Su aspecto dialogado la acerca al género teatral; sin embargo, su amplio argumento, la inclusión de monólogos y los continuos cambios de escenario apuntan hacia la prosa.
La explicación reside en que La Celestina pertenece al género denominado comedia humanísti¬ca, pieza compuesta para ser leída de manera dramatizada y no representada. Este tipo de obras trataba asoectos relacionados con la seducción y las pasiones, imitando las comedias latinas de Plauto y Te'encio en las que, al igual que en La Celestina, había un desarrollo de la acción, ambientes contemporáneos, personajes de diferentes estratos sociales, lengua culta y vulgar, expresiones coloquiales, refranes... Fue un género muy cultivado en Italia durante los siglos xv y xv. El influjo de Petrarca como humanista y erudito es notable en la obra cié Fernando de Rojas.
EL TEATRO EN EL Siglo XV. La Celestina
Argumento
La Celestina relata los amores entre Caliste y Melibea. Caliste se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronlo, criado de Caliste, le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que, gracias a sus artes, logrará cambiar la voluntad de Melibea y hacer que se despierte en ella el amor
En agradecimiento, el joven regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los crlacos de Caliste por no querer compartir con ellos la recompensa. Los criados son prendidos y aiustlclados.
Caliste, una nocne en que visita a su amada, al bajar por la escala se cae y muere. Melibea, des¬esperada por el trágico final de Caliste, cuenta lo sucedido a su padre, Plebano, y se arroja desde una torre. La obra finaliza con el planto que el anciano Pleberio realiza ante la muerte üe
su hija.
Estructura
Atendiendo a su estructura formal, la obra consta de veintiún actos. En cuanto a su estructura Interna o desarrollo argumental, distinguimos:
Acto I. Planteamiento de la acción.
Actos ll-XII. Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
Actos XIII-XX. Desarrollo de la pasión amorosa de Caliste y Melibea. ? Acto XXI. El liante de Pleberio.
Estilo
Los rasgos más llamativos del esMo de La Celestina son:
La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
- Los diálogos de Calisto y Melibea. Son de carácter culto y estilo cortesano: abundan los latinismos, paralelismos, antítesis, Imágenes conesanas, alusiones mitológicas, citas y reela¬boraciones de pensamientos filosóficos, emplee de máximas y sentencias.
- Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas. Se caracterizan por el lenguaje popular: abundan refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
Su lenguaje se apoya a 'a vez en la retórica y en la vivacidad del haola popular. Las variedades discursivas que aparecen en el texto son:
- Diálogos. A través de elios se muestra el carácter de cada personaje. También permiten la argumentación, estableciendo las relaciones de causa-efecto que organizan la trama. Un aspecto s-gnificatlvo de la oora es ia simultaneidad: una misma situación es vista por perso¬najes distintos desde escenarlos contiguos.
- Monólogos. Revelan las dudas y temores en la mente de los personajes, al tiempo aue des¬cubren su manera de pensar.
- Apartes. El autor los usa como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y pro¬vocan situaciones de comicidad.