Tiñas del cuero cabelludo: Querión de Celso y Tiña Favus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Tiñas inflamatorias del cuero cabelludo

Querión de Celso

Querión, palabra griega que significa panal, miel o cera de abeja.

Producida por:

  • M. canis
  • M. gypseum
  • T. mentagrophytes
  • T. verrucosum endothrix

Afecta principalmente a niños en edad preescolar y prepúberes.

Clínica:

  • Inicia como tiña no inflamatoria, una o varias placas pseudoalopécicas, con descamación y pelos cortos.
  • Eritema e inflamación.
  • Placas únicas, salientes, convexas, de tamaño variable, cubiertas de pelos fracturados, con escamas, costras y supuración.
  • Signo de la espumadera.
  • Reacción de hipersensibilidad: foliculitis aguda del cuero cabelludo.
  • Suele ser limitada, pero varias placas pueden confluir, afectando gran parte del cuero cabelludo.
  • Puede acompañarse de adenopatías regionales, fiebre y malestar general.
  • El cabello suele arrancarse con facilidad.
  • Puede causar alopecia cicatricial.
  • Placas eritematosas inflamatorias con pústulas, nódulos y abscesos múltiples, e incluso necrosis con esfacelación del tejido, dolor a la presión y fiebre.

Tiña Favus

Causa:

  • Trichophyton schoenleinii. Endémica en África, Asia, Europa, Polonia, Rusia, Francia, China, Nigeria e Irán.
  • Endothrix.
  • Infección crónica, poco frecuente.
  • Inicia en la infancia y puede persistir en la edad adulta.
  • Además del cuero cabelludo, las lesiones pueden tomar barba, bigote, piel lampiña y uñas.

Clínica:

  • Descamación difusa y evolución de lesiones pustulosas aisladas.
  • Placas costrosas crateriformes en torno al ostium folicular.
  • Masas densas amarillentas miceliares llamadas"escudete o cazoleta fávic", cubren la piel enrojecida y húmeda.
  • Olor característico a ratón.
  • Cicatrices y alopecia permanente.
  • Eritema pericolicular y pegoteado de los pelos, costras adherentes amarillas gruesas (escudete).

Diagnóstico: clínico, epidemiológico y micológico.

Lámpara de Wood
  • Microsporum (canis, audouinii y ferruginium): fluorescencia verdosa brillante o amarilla verdosa.
  • T. schoenleinii: fluorescencia verde claro o azul blanca.
  • T. verrucosum no se observa fluorescencia.
Dermatoscopia

Pelos rotos (pelos por comas) o pelos en forma de sacacorchos.

Examen micológico directo
  • Observar hifas septadas (dermatofitosis).
  • Esporas dentro (endothrix) o fuera (ectothrix) del tallo piloso.
Cultivo
  • Agar glucosado.
  • Medio de Sabouraud con antibióticos y antifúngicos que inhiben el crecimiento de las especies contaminantes.

Diagnóstico diferencial

Tiña de la cabeza en parches grises

  • Dermatitis seborreica
  • Psoriasis del cuero cabelludo
  • Dermatitis atópica
  • Liquen simple crónico
  • Alopecia areata

Tiña de la cabeza en puntos negros

  • Dermatitis seborreica
  • Psoriasis
  • Seborriasis
  • Dermatitis atópica
  • Liquen simple crónico
  • Lupus eritematoso cutáneo crónico
  • Alopecia areata

Querión

  • Celulitis
  • Forúnculo
  • Ántrax

Favus

  • Impétigo
  • Ectima
  • Escabiosis costrosa

Terapéutica

Tópica

  • El tratamiento tópico no es efectivo.
  • Champú con ketoconazol al 2% y selenio al 1%. Reduce la viabilidad de las esporas fúngicas.
  • Después del lavado, aplicar un antimicótico imidazólico en solución.

Sistémica

Griseofulvina

Tratamiento de elección.

  • 20 a 25 mg/Kg/día por 6 a 8 semanas.

Terbinafina

Concentraciones en estrato córneo y pelo persisten hasta 7 semanas.

  • Peso menor de 20 Kg: 62.5 mg/día (1/4 tableta)
  • 20 a 40 Kg: 125 mg/día (1/2 tableta)
  • Peso mayor de 40 Kg: 250 mg/día (1 tableta)
  • Duración del tratamiento: 4 a 6 semanas.

Entradas relacionadas: