La Tierra y la Luna: Movimientos, Capas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Nuestro Satélite: La Luna

La Luna, nuestro satélite natural, ilumina las noches de la Tierra y es el astro que más brilla en el cielo después del Sol. Su radio es de 1238 km, aproximadamente el 0.27 del radio terrestre (Rt). La masa lunar es casi ochenta veces menor que la de la Tierra. Curiosamente, su periodo de rotación y traslación es el mismo: 27,3 días.

Según la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol, observaremos que la parte iluminada de la Luna varía, dando lugar a las fases lunares: cuarto creciente, cuarto menguante, luna llena y luna nueva.

Movimientos de la Tierra

Rotación

La Tierra realiza una rotación directa, con un periodo de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Gira alrededor de su eje polar a una velocidad media en el ecuador de 1670 km/h. El eje de rotación, una línea imaginaria que une los polos norte y sur, está inclinado 63º respecto a la eclíptica. La velocidad de rotación es máxima en el ecuador y disminuye hasta hacerse nula en los polos. Como consecuencia, todo punto de la Tierra pasa alternativamente por un ciclo de luz y oscuridad.

Traslación

La Tierra se desplaza en una órbita ligeramente elíptica en sentido directo. El plano que contiene la órbita terrestre y el Sol se denomina eclíptica. La unidad de traslación es el año, que dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, a una velocidad media de 107.000 km/h.

Consecuencias de los Movimientos de Rotación y Traslación

El movimiento de rotación de la Tierra causa la sucesión del día y la noche. La duración del periodo nocturno es menor en verano y mayor en invierno. Este fenómeno se debe a la inclinación del eje de rotación terrestre respecto al plano de la eclíptica. Al desplazarse nuestro planeta por las distintas posiciones orbitales, el Sol alcanza diferentes alturas sobre el horizonte en cada punto del planeta, y el tiempo en que ilumina cada zona de la Tierra cambia a lo largo del año.

Capas de la Tierra

Partes de la Tierra

  • Hidrosfera: Es la capa de agua que cubre el 75% de la superficie terrestre, por lo que a la Tierra se le suele llamar el "planeta azul".
  • Geosfera: El 25% restante está formado por rocas y minerales que constituyen montañas, volcanes, etc. Esta misma composición rocosa se presenta en todo el interior terrestre.
  • Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve a las anteriores y hace posible la existencia de vida en ella.
  • Biosfera: Capa formada por todos los seres vivos (animales, plantas y microorganismos) que habitan sobre la Tierra.

Capas de la Atmósfera

  • Troposfera: Es la capa que contacta con la superficie terrestre, extendiéndose hasta unos 14 km de altura. Contiene el 80% de los gases atmosféricos y en ella se producen los fenómenos meteorológicos.
  • Estratosfera: En ella se localiza la capa de ozono, crucial para la vida en la Tierra.
  • Mesosfera: Contiene cúmulos de hielo y polvo, sin ozono ni vapor de agua. Se extiende hasta unos 40 km de altura.
  • Ionosfera: Es la capa superior y más gruesa, extendiéndose entre 500 y 1000 km de altura.

Estructura Interna de la Tierra: Modelos Estático y Dinámico

Capas según el Modelo Estático

La corteza es la capa externa de la geosfera. Se divide en corteza continental, con materiales de composición y edad variada, y corteza oceánica, más homogénea y formada por rocas relativamente jóvenes. Debajo de la corteza se encuentra el manto, más uniforme, pero con dos sectores: el manto superior, con presencia de olivino, y el manto inferior, con materiales más densos como los silicatos. La capa más interna es el núcleo, con alta densidad debido a aleaciones de hierro y níquel. Se cree que el núcleo interno podría estar formado por hierro puro.

Capas según el Modelo Dinámico

La capa más externa es la litosfera, que comprende la corteza y parte del manto superior, y se considera una capa rígida. La litosfera descansa sobre la astenosfera, la parte menos profunda del manto en el modelo estático, una capa plástica donde las altas temperaturas y presiones permiten la fusión de rocas en algunos puntos. A continuación, se encuentra la mesosfera, que equivale al resto del manto. En la zona de contacto con el núcleo se encuentra la zona D, donde se cree que podrían existir materiales fundidos. La capa más interna es la endosfera, que comprende el núcleo, tanto interno como externo.

Entradas relacionadas: