Thomas Hobbes: Fundamentos de su Filosofía Política y el Contrato Social

Enviado por alvaro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Thomas Hobbes fue un filósofo inglés del siglo XVII, nacido en Malmesbury. Sirvió como tutor en la familia Cavendish y del duque de Devonshire. Gracias a estos vínculos, viajó al continente y conoció la filosofía de Mersenne, quien fue mentor de Descartes y Gassendi, así como las teorías de estos últimos. Vivió en París durante la Primera Guerra Civil Inglesa.

Fue en esta época cuando escribió Leviatán, su obra más famosa. La guerra civil y sus consecuencias le marcaron profundamente, llevándolo a escribir: «Soy el gemelo del terror».

La Teoría Política Contractualista de Hobbes

La teoría política de Hobbes es de corte contractualista, es decir, considera que el Estado es fruto de pactos. Para deducir cómo se hizo ese pacto, Hobbes recurre a la hipótesis del estado de naturaleza.

El Estado de Naturaleza: Un Escenario de Conflicto

En este estado, no hay ni siquiera noción del bien ni del mal, sino que cada sujeto se mueve para conservar su vida. En el estado de naturaleza, todos los hombres son iguales en facultades mentales y corporales. En un estado de estas características, es habitual la lucha entre los seres humanos, ya que se trata de una situación en la que los hombres se mueven por el egoísmo, la competición, la desconfianza y la continua lucha por conservar la existencia.

Por este motivo, Hobbes considera que el estado de naturaleza es un «estado de guerra de todos contra todos». En el estado de naturaleza es imposible que exista la paz, y esta tendrá que ser el producto de la creación del Estado y de la cultura. Hobbes dice que el estado de guerra y de paz se alternan y admite que, a pesar de que se cree el Estado y la cultura, puede aparecer el estado de naturaleza.

El Camino hacia la Paz: Pasiones y Leyes Naturales

El hombre puede salir de este estado de guerra mediante las pasiones. Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son:

  • El temor a la muerte.
  • El deseo de aquellas cosas que son necesarias para tener una vida confortable.
  • La esperanza de obtenerlas por su industria.

Según Hobbes, la naturaleza contiene varias leyes denominadas leyes naturales. Las leyes naturales pueden ser descubiertas mediante la razón y prohíben hacer algo que sea destructivo para nuestra vida. La tendencia a conservar nuestra vida es inmutable y eterna.

Hobbes reconoce que existen 12 leyes de la naturaleza, entre las cuales están:

  • El deseo de obtener la paz.
  • La capacidad de renunciar a su derecho para obtener la paz.
  • El cumplimiento de los pactos.

Para que la ley se respete, es necesaria la existencia de un poder superior que tenga la capacidad de castigar el incumplimiento de la ley.

El Pacto Social y la Creación de la República

Según Hobbes, el pacto se realiza entre cada hombre con cada hombre, cediendo cada uno parte de su derecho natural para preservar el derecho del otro. Ahora bien, este derecho y poder se le cederá a un hombre o una asamblea de hombres que ejercerá de soberano; así se creará la República.

El Poder Absoluto del Soberano

Hobbes habla de poder absoluto porque piensa que la separación de estos poderes sería fuente de conflictos y detonante de guerra. Por otro lado, el soberano en la teoría hobbesiana no está sujeto a la ley y la forma de gobierno que propone es la monarquía absoluta.

De este modo, el súbdito solo tiene la libertad de desobediencia al monarca para preservar su vida.

Entradas relacionadas: