Texturas, Compositores y Evolución de la Música: de la Edad Media al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Tipos de Texturas Musicales

Monodia

La monodia es la textura más simple, y resulta de interpretar una única línea melódica, sin acompañamiento.

Polifonía

La polifonía es la textura que resulta de la combinación simultánea de dos o más melodías.

Homofonía o Textura Acórdica

En la homofonía, la música se desarrolla verticalmente, es decir, las voces van formando acordes que se suceden. Las cuatro notas del acorde se distribuyen entre las cuatro voces que llevan el mismo ritmo. El texto, por tanto, se hace comprensible para el oyente, porque todas las voces entonan a la vez la misma sílaba. Para las voces graves, se utiliza una clave diferente a la clave de Sol, llamada clave de Fa en cuarta línea. Para leerla, se le sube una tercera, o bien leemos el espacio o la línea de arriba.

Textura Contrapuntística: Canon

En el canon, hay polifonía trasladada en el tiempo, es decir, las voces no empiezan todas a la vez, sino desplazadas en el tiempo o de forma escalonada, dando la sensación de que las voces se imitan entre sí. En el contrapunto imitativo el texto se hace incomprensible para el oyente, ya que cantan varias voces a la vez diferentes sílabas. Se desarrolla horizontalmente.

Vida de los Compositores Flamencos

Tanto Heinrich Isaac como Arnold von Bruck nacieron en Flandes y fueron compositores al servicio del emperador de Alemania. Durante esta época, los mejores músicos de Europa se movían de una corte a otra, atraídos por las ventajas económicas o por el atractivo de la experiencia artística que se les ofrecía en cada lugar. Una forma habitual de composición de la época consistía en la escritura de polifonía basada en melodías populares. El compositor tomaba una melodía original y la enriquecía añadiéndole una, dos o más voces adicionales, usando la técnica del contrapunto. La música de danza era generalmente considerada la más apropiada para los instrumentos.

Características del Canto Gregoriano

  • Es música vocal religiosa.
  • El texto está extraído de la Biblia, de pasajes del Antiguo Testamento.
  • Está escrito en latín.
  • Es música monódica, una sola melodía sin acompañamiento musical de ninguna clase.
  • Es música a capella, y significa que solo se oyen voces.
  • Se desarrolla en un ambiente sereno que ayuda a la reflexión, a la oración...
  • El objetivo del canto gregoriano es transmitir la palabra sagrada.
  • Esta música está escrita en tetragrama: pauta de cuatro líneas inventada por Guido d'Arezzo.
  • El Papa San Gregorio Magno, a comienzos del siglo VII, reunió cientos de melodías religiosas y las agrupó bajo el nombre de canto gregoriano.

Trovadores

Paralelamente a la música religiosa, se desarrolló durante la Edad Media otro tipo de música llamada profana, es decir, no religiosa, cantada por trovadores, poetas músicos que aparecieron en el seno de la nobleza medieval, entre los siglos XI al XIII. La mayoría era de tema amoroso (amor cortés o amor no correspondido). Otras eran críticas (criticaban los privilegios de la nobleza y del clero). Otras canciones narraban batallas o guerras.

  • Canciones satíricas: incluían acciones sexuales.
  • Canciones burlonas: donde se burlaban y se reían de algún discapacitado del pueblo.

Todas estas canciones trovadorescas se escribían no en latín, como el canto gregoriano, sino en lenguas vulgares, como el gallego, el castellano, el francés... La música trovadoresca tenía un ritmo mucho más marcado que el gregoriano y se acompañaba de instrumentos (laúd, vihuela). La música de trovadores procedía de la región francesa de Provenza, y se extendió por toda Europa. En la Península Ibérica destacan dos trovadores: Martín Códax, un trovador de Vigo, que compuso las Cantigas de amigo, y Alfonso X de Castilla, apodado el Sabio, alentó la composición de las Cantigas de Santa María, nombre bajo el que se reúnen más de 400 melodías dedicadas a la Virgen. Están escritas en gallego antiguo y son del siglo XIII.

Los Juglares

Los protagonistas de la canción popular durante la Edad Media fueron los juglares, gente de origen social humilde que viajaba de pueblo en pueblo, ganándose el sustento con la prestidigitación de animales amaestrados, pero también con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores. A veces se ganaban la vida de forma impúdica (sin pudor).

Escuelas Musicales

Escuela Italiana

En la escuela italiana destaca Giovanni Pierluigi da Palestrina.

Escuela Flamenca

En la escuela flamenca destacan Josquin des Prez y Orlando di Lasso (Flandes).

Escuela Española

Destacan Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria (compositor español más importante hasta que nace Manuel de Falla).

Instrumentos Musicales

Los instrumentos, capaces de interpretar varias melodías a la vez, como el laúd, el órgano o el clave, un instrumento antecesor del piano, fueron los primeros en ser utilizados por los compositores. Después, los instrumentos monódicos, es decir, aquellos que solo pueden interpretar una melodía, como la flauta o la viola, comenzaron a usarse en grupo, de manera que varios pudiesen formar un conjunto capaz de interpretar piezas polifónicas.

Entradas relacionadas: