Textos Humanísticos y el Siglo XVIII: Claves del Neoclasicismo y la Ilustración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Textos Humanísticos: Conceptos y Estructura

Tipos de Textos Humanísticos

  • Ciencias Sociales: Derecho, Sociología, Economía.
  • Ciencias Humanas: Filosofía, Psicología, Filología.

Tipos de Discursos en Textos Humanísticos

  • Argumentativo: Define una idea o postura mediante argumentos.
  • Expositivo: Busca transmitir conocimiento de manera objetiva.
  • Argumentativo-Expositivo: Combina la argumentación con la exposición de ideas.

Estructura de los Textos Humanísticos

  • Título
  • Introducción
  • Cuerpo (o Desarrollo)
  • Conclusión

Según la Situación de la Tesis:

  • Deductiva: La idea principal se presenta al inicio, seguida de los argumentos.
  • Inductiva: La idea principal se expone al final, tras la presentación de los argumentos.
  • Encuadrada: La idea principal se presenta al inicio y se reafirma al final.
  • Paralela: Presenta varias ideas principales o una que se repite a lo largo del texto.

Tipos de Argumentos

  • De Autoridad: Se citan palabras o ideas de expertos reconocidos.
  • De Conocimiento General: Se basa en ideas o verdades ampliamente aceptadas por la sociedad.
  • Emotivo: Busca conmover al receptor, apelando a sus sentimientos.
  • De Experiencia Personal: Se fundamenta en vivencias o experiencias propias del autor.
  • De Causa-Efecto: Establece una relación de causalidad entre hechos, a menudo con base científica.

Características del Teatro del Siglo XVIII

  • Separación de Géneros: Distinción clara entre tragedia y comedia.
  • Cumplimiento de las Tres Unidades:
    • Acción: Una única trama o acción principal.
    • Lugar: La acción transcurre en un solo espacio.
    • Tiempo: La acción se desarrolla en un periodo máximo de 24 horas.
  • Representación de la Vida Cotidiana: Escenas protagonizadas por personajes de clase media.
  • Fin Didáctico y Moralizante: El teatro se concibe como un medio para difundir buenas costumbres e ideas ilustradas.
  • Búsqueda de la Verosimilitud: Presentación de sucesos creíbles y similares a la vida real.

Características del Neoclasicismo

  • Sencillez, Claridad y Armonía: Busca ser sencilla y clara para transmitir el pensamiento ilustrado de la manera más eficaz posible.
  • Didactismo y Moralidad: El arte no se concebía como un fin en sí mismo; cada obra debía transmitir valores morales que ayudaran al ser humano.
  • Racionalismo: También conocido como el Siglo de las Luces, los ilustrados rechazaron los conocimientos impuestos y solo admitieron aquello que podían obtener a la luz de la razón y la experiencia.
  • Preferencia por la Razón: Se prioriza la razón sobre los sentimientos, imponiendo ciertas Reglas del Arte.

La Prosa en el Siglo XVIII

José Cadalso (1741-1782)

Cartas Marruecas

  • Obra epistolar escrita para los amigos que se reunían en uno de los salones culturales más importantes de la época.

El Ensayo en el Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Teatro Crítico Universal

  • Colección de variados ensayos donde el autor busca difundir la cultura, apoyándose en la razón y la experiencia para combatir la superstición.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Informe sobre la Ley Agraria

  • Escritas en un estilo sobrio y elegante.

El Teatro en el Siglo XVIII

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

El sí de las niñas

  • Representa el mejor ejemplo de la comedia neoclásica. Aborda el tema de los matrimonios desiguales y concertados, y reflexiona sobre la educación de los jóvenes.

Entradas relacionadas: