Textos Formales, Oración y Lengua: Tipos, Características y Variedades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Textos Formales

Características lingüísticas:

  • Poseen estructuras fijas.
  • La mayoría responden a modelos prefijados a los que el emisor ha de adaptar su información.
  • Cada tipo de texto formal posee rasgos propios.

En general, su lenguaje se caracteriza por:

  • Presencia de tratamientos de cortesía.
  • Abundantes tecnicismos, vocabulario arcaico y fórmulas fraseológicas.
  • Abundantes verbos en gerundio y participio.
  • Uso de la tercera persona del singular en lugar de la primera.
  • Adecuación a un registro culto o formal.
  • Exposición de datos clara y correcta, y una buena presentación.

Tipos de textos formales

  • Conjuntos de leyes: Las leyes o normativas que rigen el funcionamiento de las sociedades modernas se recogen en cartas, constituciones, convenios, estatutos, etc. Todos ellos son textos formales de carácter jurídico con un lenguaje muy singular.
  • Instancia o solicitud: Es un documento que sirve para solicitar algo a la administración pública. Se escribe en tercera persona e incluye fórmulas de tratamiento hacia el destinatario, datos del solicitante, una exposición y una solicitud.
  • Acta: Es un tipo de texto cuyo objetivo es dejar por escrito los asuntos tratados en una reunión.
  • Circular: Es un tipo de carta formal, de carácter informativo, dirigida a un grupo de destinatarios que tienen intereses comunes.
  • Reclamación: Es un escrito en el que se exponen los motivos de algo a lo que cree tener derecho el solicitante. Exige la presencia de datos personales y claridad en los motivos que se reclaman.
  • Convocatoria: Se trata de un texto formal dirigido a un destinatario para que acuda a algún acto o participe en un concurso.
  • Correo electrónico: Una carta cuyo soporte es el ordenador. Su estructura es saludo, cuerpo o desarrollo del escrito y despedida.
  • Informe: Un texto en el que se exponen los hechos o datos más relevantes sobre una determinada cuestión, aunque se aleja un poco de las características lingüísticas estudiadas.

La Oración

Es una unidad lingüística que sirve para comunicarnos. Además de las relaciones sintácticas que mantienen sus elementos entre sí, la oración ha de ser coherente.

Clases de funciones semánticas: acción, agente, objeto, beneficiario, paciente, circunstanciales.

El Texto

Es la unidad lingüística, oral o escrita, máxima de comunicación que posee sentido. El sentido de un texto hay que buscarlo en su contexto o situación. Puede estar formado por una palabra (silencio... en una biblioteca), pero lo más frecuente es que esté construido por muchos enunciados en forma de oraciones ordenadas de manera que cumplan estas propiedades:

  • Coherencia: Enunciados organizados con referencia siempre a lo que se quiere expresar, desechando la información innecesaria y carente de ambigüedad.
  • Cohesión: Los enunciados han de estar bien relacionados entre sí por la utilización de marcadores del discurso, repeticiones de palabras clave o sustituciones de estas por sinónimos, pronombres o palabras de su mismo campo semántico o familia léxica.
  • Adecuación: Con un registro culto o coloquial, adaptado al del destinatario del texto y a la situación de comunicación.

Los Signos de Puntuación

  • Punto: Dentro de un párrafo indica que el enunciado ha quedado completo.
  • Punto y seguido: Al final de un párrafo indica cambio de idea.
  • Punto y aparte: Al final del texto indica que este ha concluido.
  • Dos puntos: Van delante de las enumeraciones, de una cita textual o de la explicación, causa o consecuencia de algo dicho antes, y después del saludo de una carta.
  • Punto y coma: Separa oraciones que tratan de la misma idea dentro de un párrafo. También separan elementos de una enumeración que ya incluye comas.
  • Puntos suspensivos: Indican que una enumeración podría prolongarse.
  • Coma: Indica pausa dentro de la oración. Sirve para separar elementos dentro de una enumeración, sustituir a un verbo que se omite y separar incisos explicativos.
  • Guion: Se usa para separar las partes de algunas palabras compuestas y para separar las sílabas de una palabra al final del renglón.
  • Raya: Enmarca observaciones complementarias acerca de algo que se dice en un texto e introduce los comentarios del narrador en un texto narrativo y la intervención de los personajes en el diálogo.
  • Paréntesis: Enmarcan observaciones complementarias o comentarios marginales que se hacen en un texto, y sirven también para marcar las acotaciones teatrales.
  • Comillas: Se utilizan para citar algo literalmente o para enmarcar títulos de libros, cuadros, etc. En estos casos, también se usan para destacar una palabra empleada en un sentido que no es propiamente el suyo o es inventada, extranjera o vulgar. Y se usan para enmarcar las palabras textuales que dice alguien.

Variedades de la Lengua

La lengua: Es el instrumento de comunicación de un grupo humano. Posee un modelo lingüístico propio, una norma recogida en una gramática cuyas características la diferencian del uso de otras lenguas. Todos los habitantes han de reconocer esa lengua normativa.

Variedades geográficas

Son las diferencias que presenta una misma lengua en distintos territorios, generalmente por razones históricas. Estas diferencias han dado lugar a la aparición de dialectos (andaluz, murciano…) y de hablas regionales (panocho, mallorquín…). Se caracterizan por una pronunciación especial y por un vocabulario específico.

Variedades situacionales

Son los usos que hacemos de la lengua en función del nivel educativo y de la situación de comunicación.

  • Registro vulgar: Propio de personas que carecen de instrucción lingüística y se alejan de la lengua estándar. En la exposición dominan los vulgarismos, que son incorrecciones fonéticas, sintácticas o léxicas.
  • Registro coloquial o informal: Propio de personas con una formación básica o culta en su comunicación en situaciones cotidianas. Se caracteriza por la espontaneidad, el desorden en la oración, abundantes preguntas y exclamaciones, y por el uso de palabras y expresiones coloquiales.
  • Registro culto o formal: Propio de personas con un nivel cultural alto que conocen el buen uso de la lengua. Utilizan frases complejas, cuidan la buena pronunciación y su vocabulario es muy rico.

Variedades sociales

Son las relacionadas con la edad, el sexo, el grupo social de pertenencia o la profesión.

  • Jergas juveniles (argot propio de los grupos sociales marginados).
  • Jergas profesionales.

Poesía Ilustrada

Los poetas de la época crearon poemas de estilo neoclásico, en los que se recuperan los elementos mitológicos y bucólicos desarrollados ya en el Renacimiento, pero el género que más se difundió por su intención ejemplarizante y divertida fue la poesía didáctica.

  • Fábulas: Es una narración corta escrita en verso y protagonizada por personas y animales, cuyo objetivo es ofrecer una enseñanza.
  • Epigramas: Son pequeñas composiciones poéticas que expresan con agudeza un solo pensamiento, generalmente satírico o festivo, a base de juegos de palabras y con sentido del humor, como lo hace aquí Nicolás Fernández de Moratín.

En el siglo XVIII se escribieron novelas porque daban lugar a la ficción y, en este sentido, se alejaban de los propósitos de los ilustrados. Prosistas: Fray Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso.

La Ilustración

Contexto histórico

Se instauró la monarquía con Felipe V, de origen francés, tras la Guerra de Sucesión. Los monarcas de este siglo se caracterizaron por difundir los ideales ilustrados. Fernando VI fue defensor de las primeras ideas ilustradas. El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que llevó a cabo ambiciosas reformas desde la administración, que proporcionaron grandes cambios para mejorar el país. El reformismo afectó a la educación, agricultura, ejército, economía, comercio, espectáculos teatrales.

Sociedad del siglo XVIII

El pueblo era analfabeto. Entre sus reformas…

Entradas relacionadas: