Los Textos Científico-Técnicos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Los Textos Científico-Técnicos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras Textuales
Los textos científico-técnicos tratan temas relacionados con la ciencia y con su aplicación, que es la tecnología.
1. Características Generales
Las características de los textos científico-técnicos son:
- Universalidad: Deben ser entendidos en todos los lugares y tiempos.
- Objetividad: Deben evitar opiniones subjetivas y basarse en datos y hechos reales.
- Univocidad: Presentan un léxico monosémico y monorreferencial.
- Rigor, claridad y precisión: Prima la transmisión de información.
2. Elementos Pragmáticos
Emisor: Alguien con conocimientos especializados en algún ámbito científico cuya intención es darlos a conocer.
Función del lenguaje: Predomina la función representativa. También pueden aparecer la apelativa (para implicar al receptor) o la metalingüística (en las definiciones).
Receptor:
- Textos especializados: Dirigidos a un público entendido en la materia.
- Textos académicos: Dirigidos a personas iniciadas en la materia.
- Textos divulgativos: Dirigidos a un público profano, por lo que incluyen más definiciones y explicaciones.
Código: Nivel culto de la lengua en un registro formal.
3. Rasgos Lingüísticos
Nivel Fónico
Predominan las oraciones enunciativas y la función representativa de la lengua.
Nivel Morfológico
- Predomina el sustantivo sobre el adjetivo calificativo.
- Los adjetivos más frecuentes son los especificativos.
- Es frecuente el uso del presente atemporal.
- Predomina el modo indicativo.
- Se usan con frecuencia adjetivos indefinidos.
- Se usa la 3ª persona del singular para hablar del referente y la 3ª persona del plural para implicar al receptor.
Nivel Sintáctico
- Sintaxis poco compleja con oraciones breves.
- Se emplea con frecuencia la pasiva refleja.
- Se usan oraciones impersonales con "se".
- Predomina la subordinación.
- Se utilizan con frecuencia complementos circunstanciales.
- Oraciones copulativas en las definiciones.
- Construcciones nominales.
- Estructuras con valor restrictivo como proposiciones de relativo especificativas.
- Estructuras y nexos con valor explicativo.
- Frecuentes repeticiones de palabras.
Nivel Léxico
- Se emplean tecnicismos (palabras propias de una ciencia, arte, oficio o técnica) y neologismos.
- Los neologismos suelen tener cinco procedencias:
- Lenguas clásicas (latín, griego o palabras híbridas).
- Adopción de extranjerismos (procedentes del francés, del inglés...).
- Acronimia (SIDA, TAC...).
- Palabras formadas por derivación y composición.
- Palabras de la lengua normal que se utilizan en un sentido muy preciso (Ej: benigno en medicina, fuerza en física...).
- El léxico es preferentemente denotativo.
Nivel Textual
- Aparecen conectores supraoracionales que contribuyen a la cohesión textual.
- En los textos descriptivos aparecen localizadores espaciales (enfrente, al lado).
- En los textos expositivos aparecen conectores de naturaleza lógica como:
- Aditivos (además, incluso).
- De oposición (no obstante, mientras).
- Causativos (por lo tanto).
- Reformulativos (es decir, en conclusión).
4. Modalidades del Discurso Científico y Estructuras Textuales
Predominan la exposición y la argumentación (cuando el tema suscita discusión). En menor medida aparece la descripción, como complemento de la exposición. La narración puede aparecer cuando se le da un enfoque cronológico o histórico. En los textos técnicos es característica la instrucción, cuyo objetivo es enseñar al receptor a hacer algo.
Estructuras Textuales
El orden en que se desarrolla la información depende del método utilizado:
- Deductivo: Se va de lo general a lo particular. Se parte de la tesis y en el desarrollo se dan los hechos, pruebas o datos para comprobarla. Posee una estructura analizante.
- Inductivo: Se va de lo particular a lo general. Se comienza con los hechos o pruebas para terminar con la tesis como conclusión. La estructura es sintetizante.
- Encuadrada: Mezcla los dos métodos. La tesis aparece al principio y vuelve a aparecer en la conclusión (a veces con variaciones).
Cualquier texto científico consta de tres partes:
- Introducción: Se presenta el tema y puede incluirse el marco.
- Desarrollo: Se exponen o argumentan los hechos, pruebas, etc.
- Conclusión: Se exponen las conclusiones extraídas del análisis y puede aparecer una síntesis de lo que se ha tratado.